Vehículos

¿Motor de la economía? El comercio de vehículos se ‘aceleró’ y está impulsando la actividad comercial

El comercio automotor es clave por su peso en el PIB y sus encadenamientos, y porque refleja el ánimo de los consumidores y su disposición a adquirir bienes durables.

11 de septiembre de 2025, 10:52 a. m.
Incremento venta vehículos
Bancolombia estima que el mercado cierre 2025 con cerca de 239.000 unidades vendidas, y que en 2026 alcance las 256.000 unidades. | Foto: Adobe Stock

El consumo de los hogares se convirtió en el motor de la economía. Se calcula que, durante el primer semestre de este año, las compras de las familias en Colombia crecieron cerca del 3,8 %, acercándose a promedios históricos de este siglo.

Además, la participación del consumo de los hogares viene ganando espacio: hoy representa cerca del 76 % de la economía, cuando antes de la pandemia se situaba en 68 %.

Incremento venta vehículos
“La reactivación del comercio automotor ha sido rápida y contundente. Tras el deterioro de 2023 y comienzos de 2024, las ventas de vehículos nuevos crecieron 26,7% y las de motos 36,3% entre enero y julio de 2025”, señala un informe de Corficolombiana. | Foto: Adobe Stock

Más allá de la preocupación porque el crecimiento esté sustentado en el consumo y no en la inversión, el gasto de los hogares, en medio de una profunda incertidumbre, se convirtió en el combustible para el crecimiento.

Por ello, sectores como el comercio han tenido una nueva dinámica y un repunte en los últimos meses. En ese rubro, la compra de vehículos (autos, camionetas y motos) es un importante termómetro de la economía en el país. No solo por los datos que representa y el peso que tiene, sino también porque refleja el ánimo de los consumidores y sus intereses y preocupaciones.

De acuerdo con un análisis de Corficolombiana, el comercio automotor suele ser central en el análisis económico, no solo por su peso —representa el 1,5 % del PIB, 579.000 empleos y el 22,4 % del comercio minorista— y sus encadenamientos (seguros, combustibles, mantenimiento, peajes, impuestos, entre otros), sino también porque refleja el ánimo de los consumidores y su disposición a adquirir bienes durables que marcan tendencias estructurales, más que coyunturales.

“La reactivación del comercio automotor ha sido rápida y contundente. Tras el deterioro de 2023 y comienzos de 2024, las ventas de vehículos nuevos crecieron 26,7 % y las de motos 36,3 % entre enero y julio de 2025”, señala el informe.

Incremento venta vehículos
Un factor de riesgo relevante es, para Bancolombia, el incremento del 20% en los aranceles a vehículos provenientes de Brasil a partir de octubre de 2025, lo que podría afectar hasta el 25% de la oferta disponible y presionar los precios al alza. | Foto: Adobe Stock

Agrega que, en el primer semestre de este año, el comercio automotor se consolidó como un motor de la actividad económica: las ventas de vehículos y motocicletas explicaron cerca del 40 % del crecimiento del comercio minorista, llevando su variación total a 10,8 %, frente al 6,6 % que se habría registrado sin este impulso.

Por su parte, Bancolombia, en un análisis sectorial, señala que, durante el primer semestre de 2025, por primera vez desde 2022, las ventas superaron las 100.000 unidades, lo que representa un crecimiento superior al 20 % frente al mismo periodo de 2024. Este repunte, sin embargo, aún se mantiene un 15 % por debajo del mejor desempeño semestral de los últimos cuatro años, cuando se comercializaron 123.000 unidades. “Pese a ello, el comportamiento del mercado confirma una trayectoria de mejora tras dos años de ajustes y rezagos”, dice el estudio.

Para Corficolombiana, aunque el repunte ha sido notorio, en el caso de las ventas de vehículos nuevos siguen 12,4 % por debajo de 2022. Mientras tanto, las motocicletas superaron en 24 % su mejor registro histórico de ese año.

¿Qué explica esta situación? Para Bancolombia, la estabilidad reciente en los precios promedio de los vehículos tipo automóvil y SUV ha contribuido al repunte en la demanda. Esta tendencia está vinculada a la estabilidad del tipo de cambio, que se ha mantenido lejos de los picos de 2023. Además, la entrada de marcas de origen chino ha generado una presión competitiva relevante que ha limitado los aumentos de precio.

Corficolombiana advierte que la recuperación ha estado impulsada principalmente por la mejora en las condiciones económicas percibidas por los hogares, seguida por la reducción de las tasas de interés.

A pesar de estos elementos favorables, el mercado sigue siendo altamente sensible a los precios. Según el análisis de Bancolombia, se evidencia una relación inversa entre el precio promedio y la demanda. Incrementos del 10 % podrían traducirse en caídas cercanas al 17 %. Este efecto es más pronunciado en los segmentos de mayor valor, y refleja la pérdida progresiva de poder adquisitivo del consumidor, en un entorno de devaluación sostenida del peso frente al dólar.

Clara Escobar, directora ejecutiva AFIC.
“El crédito ha sido una palanca clave para el repunte del sector automotor en 2025, pero también es cierto que el dinamismo del sector ha fortalecido la demanda de financiamiento. Ambos factores se están potenciando mutuamente", dice Clara Escobar, directora ejecutiva AFIC. | Foto: AFIC

“En este contexto, el acceso al crédito ha sido un factor decisivo para la reactivación del mercado. Durante 2023, las tasas de interés alcanzaron máximos del 26 %, limitando el acceso al financiamiento. Sin embargo, en 2025 la tasa promedio para vehículos se ha reducido hasta 18,3 %, lo que ha facilitado condiciones de compra más favorables. Como resultado, estimamos que los desembolsos de crédito para adquisición de vehículos crecieron alrededor del 19 % en el primer semestre, comparado con el mismo periodo del año anterior”, asegura el informe de Bancolombia.

Entre enero y agosto se matricularon 150.263 vehículos nuevos, lo que representa un crecimiento del 27 % frente al mismo periodo de 2024. Solo en agosto, las matrículas aumentaron un 29,1 %, con un mayor dinamismo en los segmentos de utilitarios, automóviles particulares y tecnologías limpias, señala la Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC).

“El crédito ha sido una palanca clave para el repunte del sector automotor en 2025, pero también es cierto que el dinamismo del sector ha fortalecido la demanda de financiamiento. Ambos factores se están potenciando mutuamente. Detrás de cada vehículo financiado hay un hogar que recupera su capacidad de compra y un negocio que se reactiva. Esta sinergia es una señal positiva para toda la economía”, afirma Clara Escobar, directora ejecutiva de AFIC.

Este repunte, según este gremio, se explica por múltiples factores. Dice AFIC que a la estrategia comercial de las marcas y al comportamiento del dólar se suman los esfuerzos de la industria financiera por ofrecer mejores condiciones de crédito. También han sido determinantes la disminución de la inflación y un mayor empleo, lo que ha mejorado la capacidad de endeudamiento de los hogares. Estos elementos no solo impulsan la compra de vehículos, sino que también dinamizan los encadenamientos productivos, fortalecen el recaudo tributario y generan más empleo formal.

Según Corficolombiana, la reactivación del mercado automotor ha estado marcada por un cambio estructural: la participación de híbridos y eléctricos en las ventas pasó de 0,8% en 2019 a 32,6% en 2025, con crecimientos de 62,6% y 198%, respectivamente. | Foto: 123RF

De acuerdo con Corficolombiana, la reactivación del mercado automotor ha estado marcada por un cambio estructural: la participación de híbridos y eléctricos en las ventas pasó de 0,8 % en 2019 a 32,6 % en 2025, con crecimientos de 62,6 % y 198 %, respectivamente.

Si el motor se enciende, también lo hace la economía, por su peso, sus encadenamientos y lo que refleja en confianza. Sin embargo, Corficolombiana considera que estos resultados hay que verlos con cautela frente a dos hechos: “una política monetaria aún contractiva y a una inversión que no despega, lo que limita los ingresos futuros de los hogares. Asimismo, es incierto que los precios de los automóviles sigan bajando, pues han dependido de factores como el tipo de cambio, los costos internacionales y los beneficios tributarios, cuya permanencia es incierta de prever”, agrega.

Con este panorama, Bancolombia plantea distintos escenarios. A su juicio, el mercado colombiano se consolidaría como un destino para el “desvío de oferta” de vehículos eléctricos chinos, ante las restricciones comerciales impuestas en mercados como Estados Unidos y Europa a este origen. “Como resultado, las ventas de marcas como BYD, Zeekr y GAC crecieron más del 28 % en el primer semestre. Estas marcas han logrado ganar terreno al ofrecer estándares de calidad y eficiencia que compiten con fabricantes tradicionales”, dice este informe.

Agrega: “En línea con nuestras proyecciones previas del sector, esperamos que el mercado cierre 2025 con cerca de 239.000 unidades vendidas, y que en 2026 alcance las 256.000 unidades. Este crecimiento dependerá de la estabilidad macroeconómica, el acceso al crédito y el marco regulatorio. Un factor de riesgo relevante es el incremento del 20 % en los aranceles a vehículos provenientes de Brasil a partir de octubre de 2025, lo que podría afectar hasta el 25 % de la oferta disponible y presionar los precios al alza. La recuperación también ha alcanzado al segmento de vehículos comerciales, especialmente en carga liviana, impulsado por el auge del comercio electrónico y la expansión de operaciones logísticas de última milla. Este dinamismo abre oportunidades para la renovación de flotas, especialmente con tecnologías más limpias”.

Noticias relacionadas