Vehículos
Estrés de carretera: los síntomas silenciosos que pueden estar afectándolo a usted y sus acompañantes
SEMANA consultó a una experta en salud mental para conocer cómo mitigar los efectos del estrés de carretera a la hora de manejar.


El estrés de carretera, también conocido como road rage o estrés vial, es un fenómeno psicológico y físico que afecta a conductores durante sus desplazamientos.
Este tipo de estrés no solo influye en la salud emocional y física del conductor, sino que también incide directamente en la seguridad vial.
SEMANA habló con María Alejandra Marulanda, psicóloga experta en salud mental de la Universidad del Bosque, quien explicó cómo esta conducta puede ser determinante para tener una relación sana entre conductores y su entorno.

Según Marulanda, es clave tener claro el término “estrés” y saber que se refiere a aquella respuesta del organismo que “definitivamente no es específica ante una situación demandante que se le imponga”.
Lo más leído
La experta indicó que esta respuesta produce un conjunto de síntomas que pueden ser de “tipo psicológico, como una reacción con alta carga emocional, o fisiológico, como síntomas orgánicos en el cuerpo”.
“Aquellas reacciones de alta carga emocional se refieren a comportamientos impulsivos, que pueden generar un riesgo para quien conduce y para quienes lo rodean, por ejemplo, cambios de carril inoportunos, excesos de velocidad, frenar inesperadamente, discutir con otros conductores en la vía y el uso excesivo de la bocina”, dijo Marulanda.
Para la experta, otra de las reacciones con alta carga emocional, que pueden aparecer cuando un conductor se encuentra en una situación de estrés al volante, puede relacionarse con la ansiedad que genera esta actividad, lo cual puede afectar directamente al conductor y demás pasajeros, ya que se puede producir la falta de concentración, la dificultad en la toma de decisiones y alteraciones en los tiempos de reacción de ante situaciones inesperadas de la vía. En cuanto a las reacciones fisiológicas, pueden aparecer dolores de cabeza, tensión muscular, sudoración, dolores estomacales, entre otros.
Marulanda señaló que a la hora de conducir es normal percibir este tipo de respuestas “cuando nos encontramos en situaciones de alta demanda como el tráfico, el tiempo que transcurre mientras conducimos e incluso las situaciones climáticas”; sin embargo, indicó que “siempre es importante aplicar herramientas para el manejo y control de las emociones que pueden aparecer durante esta actividad”.
¿Cómo combatir y prevenir el estrés de carretera?
Estar bajo estrés de carretera es más común de lo que parece y hay situaciones en las que los síntomas son evidentes, pero no se asocia con esta enfermedad.

Debido a esto, Marulanda entregó algunas recomendaciones para que los conductores y pasajeros puedan evitar desarrollar episodios de estrés o ansiedad durante sus desplazamientos.
“Una de las acciones que pueden contribuir a que el estrés y la ansiedad se reduzcan al conducir es planear la ruta, esto implica entender cuál va a ser el tiempo que tomará el trayecto, conocer cuál es la mejor vía para llegar al destino, tener los recursos necesarios para llegar, como gasolina, agua y alimentos”, indicó la experta.
“Otra de las recomendaciones que pueden contribuir significativamente a tener un recorrido agradable puede ser escoger la música que lo acompañará durante el trayecto, evitando distracciones como el uso del celular, además de evitar discusiones durante el tiempo de conducción”, agregó.
Así mismo, Marulanda se refirió a quienes después de un profundo análisis han encontrado que el conducir les está produciendo ansiedad o estrés.

“En caso de que usted reconozca que conducir se está convirtiendo en una actividad que le genera malestar emocional o físico, puede realizar ejercicios de respiración y conciencia plena que le ayuden a ser consciente de la actividad y a reconocer sus emociones durante este ejercicio”, explicó.
Para finalizar, indicó que “siempre es importante recomendar que consulte a un profesional de la salud mental si la situación persiste”.