Turismo
El pueblo del Valle del Cauca que tiene nombre de presidente y es conocido como la ‘ciudad jardín’
Esta ubicado en el norte del departamento e integra el Paisaje Cultural Cafetero.

El departamento del Valle del Cauca es uno de los destinos más atractivos del país. Entre sus 42 municipios se encuentra Trujillo, ubicado en el norte del departamento.
Esta población, que es apodada ‘ciudad jardín’, es considerada como una de las más jóvenes del Valle y cuenta con bellos paisajes.
“Sus hermosos paisajes se ven atravesados por distintos ríos tales como el Culebras, el Cuancua, el Blanco y el Cáceres, además de los tupidos cultivos de café”, señala Gobernación del Valle del Cauca.
Trujillo también hace de la región del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), declarado por la Unesco en el 2011 como patrimonio mundial.
Lo más leído
Historia
Según señala el sitio web Paisaje Cultural Cafetero, la historia de este municipio se remonta hacia la década de 1870, cuando cientos de colonizadores paisas llegaron y se establecieron en sus tierras.
Posteriormente, ya en el siglo XX, exactamente en 1930, fue declarado municipio y se le puso su nombre en honor al presidente liberal Julián Trujillo, quien gobernó a Colombia entre 1878 y 1880.
“En 1922 se fundó como corregimiento, en 1924 pasó a llamarse Vernaza, y en 1930, en honor al presidente liberal Julián Trujillo, se declaró oficialmente a Trujillo como municipio anexo al departamento del Valle del Cauca”, subraya la publicación.

Debido a su tradición liberal, durante la década de los treinta y cuarenta del siglo pasado fue un “importante asentamiento” para el partido rojo en los tiempos de la hegemonía liberal. “Y, mientras se consolidaba en lo político, alrededor del café comenzó un crecimiento exponencial que lo hizo sobresalir entre los municipios cafeteros del norte del departamento”, agrega el sitio.
Arraigo paisa
El portal señala, además, que Trujillo combina actualmente un fuerte arraigo paisa con la tradicional cultura valluna. Sus habitantes viven principalmente de la economía cafetera, ganadera y de los cultivos de plátano y banano.
Entre sus principales sitios de interés, la Gobernación del Valle resalta, inicialmente, los cerros Azul y Monteloro, donde hay cultivos de mora y aguacate.
También se destaca el parque principal del pueblo, el Parque Monumento a las Víctimas de Trujillo y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
En materia cultural, la población celebra durante el mes de noviembre las fiestas agropecuarias y del café. En estas festividades los visitantes disfrutan los platos típicos paisas y vallunos, como el sancocho de gallina en leña o los fríjoles. Además, participan de las actividades como bailes, conciertos, comparsas, entre otras.
El municipio, además, fue reconocido por el gobierno nacional como sujeto de reparación colectiva por haber sufrido el conflicto armado.
“Cada año, en el mes de octubre, se conmemora el día de la familia o fiestas del retorno, que es, en palabras de la Unidad de Víctimas, un espacio para ‘recuperar los lazos y tejido social de las familias y habitantes de la comunidad’”, señala el sitio Paisaje Cultural Cafetero.