Turismo
El nombre de este pueblo de Nariño significa ‘lomo de buey’; tiene uno de los mejores climas del departamento
En sus inicios, este municipio fue bautizado por las comunidades indígenas que habitaron el territorio como ‘Buizaco’.

El departamento de Nariño, en Colombia, es considerado un destino de fe y espiritualidad debido a la gran variedad de templos que alberga en sus diferentes municipios, sitios que deslumbran con su propio encanto gracias a los hermosos paisajes que los conforman.
Entre esos destinos se destaca el municipio de Buesaco, que en un inicio fue bautizado por las comunidades indígenas asentadas en ese territorio como ‘Buizaco’, que significa ‘lomo de buey’, un apelativo que es mencionado en una de las estrofas de su himno porque refleja parte fundamental de su historia.
“De tu nombre, versiones existen:
como ‘Lomo de buey’, se creó;
sin embargo eres ‘canto de aves
que en el filo del alba’, brotó“, dice la quinta estrofa del himno del municipio.
Desde la página de la alcaldía municipal, explican que Buesaco es un grupo étnico que formó parte de los Quillasingas, quienes ocupaban el territorio que actualmente se conoce como el municipio que lleva su mismo nombre.
En este pueblo han identificado tres petroglifos ubicados en el Rosal del Monte, Meneses y la quebrada de San Antonio, convirtiéndose en una muestra de la comunicación visual prehistórica con la que interactuaban sus primeros pobladores.
Adicionalmente, en el corregimiento de Santa Fe, hay una basta zona que funciona como centro arqueológico, ya que se han identificado varias tumbas que se encuentran en investigación para determinar su antigüedad, señala la misma entidad a través de su sitio web.

Buesaco fue fundado en 1618 por el capitán Cazanzola junto a Sebastián de Belalcazar, quienes tenían el objetivo de agrupar a la tribu de los Buisacos en un solo lugar para establecer su predominio hasta el río Juanambú donde habitaron los Palacinoyes.
Entre los hechos históricos más relevantes del territorio, se destaca la batalla del Juanambú, realizada el 12 de abril de 1814, donde el General Antonio Nariño venció al general realista Eimerich, elevando las banderas nacionales sobre las alturas del municipio.
De su ecología, es importante mencionar que el pueblo está compuesto por diversos ecosistemas, también conocidos como zonas de vida, que son el bosque seco, bosque húmedo, bosque húmedo montano bajo, y bosque muy húmedo.
Debido a que se encuentra dentro de la región Andina y de acuerdo a la clasificación climática que presenta el IGAC, teniendo en cuenta la altura sobre el nivel del mar y la temperatura, este pueblo presenta tres pisos térmicos; templado, que corresponde a una extensión de 12.800 hectáreas; frío que cubre un área de 35432 has; y páramo, que cubre un área de 13.800 has.