Cómo

Así es el corregimiento del Huila conocido como el ‘pueblo de las brujas’, un lugar lleno de misticismo, historia y tradición

Sus leyendas de brujas captan la atención de los viajeros y son fuente de inspiración para realizar recorridos.

15 de agosto de 2025, 12:13 p. m.
Del miedo al orgullo: así se transformó La Jagua, el pueblo de las brujas
Del miedo al orgullo: así se transformó La Jagua, el pueblo de las brujas | Foto: Turislab

El departamento del Huila es una joya turística por descubrir que, desde hace varios años, se ha enfocado en ser “destino de todos” a través de grandes experiencias en medio de espectaculares paisajes y ecosistemas, capaces de dejar sin aliento a quienes se animan a explotarlos.

Uno de esos rincones de esta región de Colombia que cautiva con sus entornos naturales donde desiertos, nevados y volcanes convergen para crear escenarios incomparables, es el corregimiento de La Jagua, ubicado en el municipio de Garzón.

Este pintoresco poblado, conocido popularmente como el ‘pueblo de las brujas’, es uno de los más antiguos del departamento, que capta la atención de los viajeros más curiosos por sus historias y leyendas de brujas, las cuales son fuente de inspiración para realizar tours por sus calles y senderos.

Para muchos, es un lugar lleno de misticismo, historia y tradición que vale la pena conocer, no solo por las leyendas que cobran vida, sino por la transformación que ha tenido con el paso de los años, un camino plasmado en sus casas coloniales, pintadas de colores y murales que se levantan sobre calles empedradas.

La Jagua, el pueblo de las brujas en Colombia: ¿dónde está ubicado y cómo llegar a este destino?
La Jagua, el pueblo de las brujas ubicado en el departamento del Huila, Colombia. | Foto: Instagram @alcaldiagarzon

Se dice que allí existen dos tipos de brujas: la hechicera y la voladora, también conocida como ‘bruja mestiza’, la cual es el resultado de una mezcla de conocimiento ancestral de las comunidades indígenas Tama que habitaban la zona antes de la colonización y las prácticas de los brujos españoles que llegaron al territorio alrededor de 1540.

Fernando Trujillo, gestor cultural de La Jagua y miembro de la Junta de Acción Comunal, explica que estos relatos de brujería “se remontan a los indígenas de la nación Tama. Cuando llegaron los españoles encontraron a estos indígenas practicando la hechicería, donde se unen los ríos Suaza y Magdalena. Desde entonces se empezó a hablar de los indígenas hechiceros”.

Sin embargo, con el paso del tiempo, los indígenas hechiceros quedaron atrás y llegaron las brujas hechiceras. Según las leyendas, en 1880 atraparon a una por haberle hecho un maleficio a la hija del mayordomo del Alcalde.

“La amarraron en el parque y le prendieron candela”, dice Trujillo con propiedad, como si hubiese sido testigo de aquel acontecimiento que marcó la historia mística del corregimiento.

Además, hace referencia a otra historia protagonizada por una “bruja” llamada Silveria Ordóñez, que le lanzó un maleficio a un sacerdote por no querer bautizar a su nieto y, según el relato, hizo que salieran gusanos de su boca.

¿Existen las BRUJAS de LA JAGUA? 🧙 La VERDAD tras el PUEBLO que NO te ATREVES a VISITAR | Pao Pineda

Estas son apenas algunas historias que se narran durante los tours en La Jagua, en cuyo parque principal, se encuentra un monumento en honor a la bruja que fue quemada viva.

No obstante, otros sitios de interés para visitar en este destino del Huila, son la Casa del Sabio Francisco José de Caldas, quien residió en este lugar entre 1775 y 1777 como hogar de descanso para sus investigaciones.

También está la Casa de artesanos, donde las mujeres locales mantienen viva la tradición ancestral de tejer maravillas con el fique; y la Casa del Maestro y Escultor Emiro Garzón, considerado el escultor de cobre más importante del departamento.