Turismo
A pocas horas de Bogotá: el pueblo que sorprende por ser el hogar de la campana considerada como la más grande de Colombia
El municipio también es reconocido por sus artesanías, su actividad minera y rica gastronomía.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Las campanas se han convertido en uno de los símbolos más entrañables de la Navidad en Colombia. Durante esta temporada es usual que los sonidos de este instrumento resuenen en casas, calles y parques anunciando las festividades de fin de año.
Por eso, para muchos, escucharlas es sinónimo de alegría, esperanza y el comienzo de un nuevo ciclo lleno de ilusión y buenos deseos.
Inspirado en este símbolo, el encantador municipio de Nobsa, en el departamento de Boyacá, decidió rendirle homenaje con la creación de una imponente campana, considerada como la más grande de Colombia.
Desde su construcción, esta obra monumental se ha convertido en un atractivo turístico que despierta la curiosidad de viajeros de todo el país, quienes llegan al pueblo para admirar su tamaño y disfrutar del espíritu festivo que la rodea.
Ubicación y detalles de la enorme campana de Nobsa
Según diferentes medios locales como Boyacá Más News, esta enorme campana está ubicada en el Parque de la Campana, en la vereda Ucuenga del municipio, y fue construida en el marco de la celebración de los 250 años de tradición campanera del pueblo.
La estructura forma un edificio de 6 pisos y 25 metros de altura, complementando de forma perfecta los miradores que ofrece Nobsa en cada uno de sus rincones, incluyendo también tiendas de artesanías, restaurantes y diferentes espacios culturales.
Así puede visitar este atractivo turístico
Si es uno de los interesados en conocer personalmente la campana más grande de Colombia, se recomienda programar el viaje desde la capital del país con anticipación, tomando la ruta Bogotá - Tunja - Sogamoso.
El trayecto puede tomar tres horas, aproximadamente, dependiendo varios aspectos como punto y hora de partida, tráfico, clima y cantidad de paradas que se realicen a lo largo del camino.
La historia de Nobsa y su relación con las campanas
Aunque la confección de ruanas sigue siendo una de las principales actividades comerciales de este pueblo boyacense, en Nobsa también perdura otra tradición que ha pasado de generación en generación: la elaboración artesanal de campanas.
Esta técnica, que combina saberes ancestrales con destreza artesanal, se remonta a más de un siglo, cuando el español Juan de Gauss introdujo en la región el arte de fundir estaño, cobre y bronce, dejando impregnado en el aire el característico aroma del metal y una herencia que aún resuena en el corazón del municipio, destaca el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr).
Gracias a esto, en Nobsa los turistas pueden conocer la técnica para la fabricación de campanas en la vereda Ucuengá, a 4 kilómetros del centro urbano, zona que ha sido la cuna para las generaciones de artesanos que, por más de 100 años, han mantenido intacta esta tradición local.


