Mundo

¿Donald Trump pierde el apoyo de los latinos? Esto dicen las encuestas que preocupan al presidente de EE. UU.

El mandatario vive un momento de popularidad clave a un año de las elecciones intermedias que definirá el futuro del Congreso.

27 de agosto de 2025, 11:12 a. m.
Donald Trump Presidente de los Estados Unidos
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos | Foto: GETTY IMAGES

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atraviesa un retroceso significativo en su apoyo entre los votantes hispanos, un bloque clave para las elecciones y que fue decisivo en su victoria sobre Joe Biden en 2024. Encuestas recientes muestran que su aprobación ha caído a niveles históricamente bajos en su segundo mandato, en gran parte debido a su endurecida política migratoria.

Una encuesta de Reuters publicada esta semana situó el respaldo a Trump entre los hispanos en apenas un 32 %, el nivel más bajo desde que regresó a la Casa Blanca en enero de 2025. Un sondeo de YouGov/Economist reveló cifras todavía más preocupantes: solo un 28 % de aprobación frente a un 68 % de desaprobación. El resultado refleja una caída abrupta desde el 35 % que registraba en julio.

Los datos de SoCal Strategies confirman esta tendencia. Según la firma, la desaprobación hispana hacia Trump subió del 36 % en enero al 52 % en agosto, un incremento de 16 puntos en siete meses.

El cambio es relevante si se tiene en cuenta que, en las elecciones de 2024, Trump logró un desempeño histórico entre los votantes hispanos. Ese año alcanzó un 43 % de apoyo, el nivel más alto para un candidato republicano desde que se miden estos datos, recortando la ventaja tradicional de los demócratas. Su rival, la exvicepresidenta Kamala Harris, obtuvo el 55 %.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla sobre el bloqueo a Cuba.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vive un momento de impopularidad entre la comunidad latina. | Foto: AFP

Históricamente, los hispanos han respaldado mayoritariamente a los demócratas: el 71 % apoyó a Barack Obama en 2012, el 66 % a Hillary Clinton en 2016 y el 63 % a Biden en 2020, según cifras de Pew Research y AP VoteCast.

Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha endurecido drásticamente las medidas migratorias. Su administración lanzó operaciones de deportación masiva, reactivó miles de casos pendientes y aumentó las redadas en ciudades santuario. El presupuesto federal para detenciones se elevó a 45.000 millones de dólares, destinados a ampliar las instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y construir nuevos campos de detención, incluido uno en Florida apodado ‘Alligator Alcatraz’.

Estas políticas han generado preocupación entre las comunidades hispanas en el país norteamericano. Ya que según una encuesta de Pew Research realizada en marzo mostró que el 42 % de los adultos hispanos teme que ellos o alguien cercano pueda ser deportado, una cifra muy superior al promedio nacional.

El último sondeo de YouGov/Economist confirmó la percepción negativa: apenas un 33 % de los hispanos aprueba el manejo migratorio de Trump, mientras que la desaprobación subió del 64 % en julio al 66 % en agosto. Además, un 61 % calificó su enfoque como “demasiado severo”.

Donald Trump Presidente de Estados Unidos
Las políticas contra las migraciones le han costado al mandatario puntos de popularidad. | Foto: getty images

En la misma línea, los datos de SoCal Strategies indicaron que, aunque un 47 % de los hispanos respalda las políticas migratorias de Trump, un 42 % las rechaza abiertamente. Paralelamente, un 65 % apoyó la ciudadanía automática para hijos de inmigrantes indocumentados, medida que la Casa Blanca intenta revertir prontamente.

En enero, Trump firmó una orden ejecutiva que busca eliminar la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes indocumentados y de titulares de visas temporales, reinterpretando la Decimocuarta Enmienda de la Constitución. El cambio legal ha sido recibido con fuertes críticas, ya que esa disposición ha garantizado durante generaciones la ciudadanía a toda persona nacida en territorio estadounidense.

Las encuestas sugieren que el endurecimiento de estas políticas está debilitando el respaldo de Trump entre los votantes hispanos, un bloque electoral decisivo que en 2024 representó alrededor del 15 % del electorado nacional, y que podría ser determinante en las elecciones legislativas de medio mandato y en una eventual contienda presidencial en 2028.