Empleados públicos
Empleados públicos inician negociación de pliego de peticiones. Este es el aumento salarial que piden para los próximos dos años
El gobierno tiene 10 días para responder. Reclaman cumplimiento de acuerdos anteriores, entre otras.

El ritmo de aumento del gasto de personal en el sector público es visiblemente alto y no porque se agranden los puestos formales de la gente que entra por carrera administrativa o el empleo de planta, sino por los aumentos.
Según el Ministerio de Hacienda, de 2024 a 2025, el gasto en personal pasó de ser 69,3 billones de pesos a 75,6 billones, incluyendo compra de bienes y servicios para la realización de actividades laborales estatales.
Ese monto ya le pisa los talones a la inversión, que, en medio de las austeridades con los recursos públicos, por la fuerte caída en el ingreso tributario, fue establecida en 82 billones de pesos.
En ese contexto, y sin que aún se despeje el camino para un crecimiento de la economía que permita aumentar las arcas de los dineros públicos, los sindicatos CUT, CGT y CTC presentaron lo que Fabio Arias, voceros de las agremiaciones sindicales, mencionó como un “pliego unificado estatal”.
Lo más leído

Se trata de las peticiones para los empleados del sector público, que, una vez radicadas, empiezan a entrar en puja, la primera de las cuales será en diez días, luego de que el gobierno dé respuesta al documento radicado por las centrales obreras.
Entre las peticiones presentadas por los sindicatos, en nombre de los empleados públicos, se destaca el incremento en el salario mínimo que piden. Según explicó Arias, inician proponiendo alzas de IPC más cinco puntos. Hay que recordar que el pliego está plantado para los años 2025 a 2026.
En un año como 2024, el incremento salarial para el empleo público, con un pliego como el que se pide ahora, hubiera sido de 5,2 % (Inflación) más 5 %, igual a 10,2 %, algo cercano al aumento del salario mínimo para ese año: 12 %.
Otras peticiones
El documento con las cartas que pusieron sobre la mesa los sindicatos que toman la vocería por los empleados públicos incluye, además, “el cumplimiento de los acuerdos firmados en negociaciones anteriores, la formalización laboral de contratistas que desempeñan funciones permanentes, la garantía del derecho a la asociación sindical, la negociación colectiva y la huelga para los empleados públicos.

Piden más bonificaciones
Además, negociarán también “la creación y fortalecimiento de bonificaciones, primas técnicas, pago de horas extras y reconocimiento de derechos prestacionales”.
Y no es todo. En el pliego incluyeron un capítulo específico sobre política de género, con atención a las solicitudes y demandas de las trabajadoras del Estado, explicó Arias.
La nómina pública está integrada por 1,5 millones de trabajadores; además, hay cientos de trabajadores por contrato de prestación de servicio, que en ocasiones asumen labores permanentes, mientras que les siguen manteniendo la contratación como si fueran transitorios.
Y de la presentación de un pliego de peticiones unificado, hay que decir que las organizaciones sindicales en el país están fragmentadas, como múltiples sindicatos dentro de las mismas entidades. Esto ha llevado a críticas, según las cuales sus batallas laborales no son precisamente por los trabajadores, sino por los cargos directivos en las dirigencias, debido a los fueros que allí logran.
