Vehículos
Viajar en carro eléctrico por Colombia: recomendaciones que debe tener en cuenta antes de iniciar su recorrido
Los vehículos con nuevas tecnologías han venido afianzándose en el mercado colombiano; sin embargo, existen retos en cuanto a la posibilidad de carga.


A la hora de viajar por carretera, la planeación es algo casi que obligatorio para saber cuánto dinero se gastará en peajes y combustibles, en qué lugares se pueden hacer paradas para comer e ir al baño y en qué puntos se puede reabastecer gasolina o energía.
En este sentido, los desplazamientos en vehículos con motores a combustión han sido, por años, los más comunes y sobre los cuales se ha sostenido el turismo y el transporte terrestre; sin embargo, la aparición de nuevas tecnologías ha hecho que esta vieja costumbre tenga algunos sobresaltos por cuenta de la falta de infraestructura para soportar a los carros eléctricos.
Si bien la transición hacia una nueva movilidad viene abriéndose camino en un mercado dominado por los combustibles fósiles, aún le falta para ser la primera opción, y uno de esos inconvenientes es la posibilidad de viajar tranquilo sin afanarse por la necesidad de recarga de energía.

Las cifras entregadas por el RUNT demuestran un claro aumento de matrículas de este tipo de vehículos en ciudades principales que cuentan con un número considerable de estaciones de carga.
Sin embargo, a la hora de realizar viajes entre ciudades, la preocupación es mayor; planear un trayecto entre Bogotá y Medellín puede resultar cómodo y tranquilo, al igual que si se quiere visitar una ciudad como Cali, Cartagena o Barranquilla; ahora, si el trayecto es hacia el oriente del país o más hacia el norte, donde hay destinos turísticos bastante llamativos, la confianza de contar con puntos de recarga ya no es la misma.
En la actualidad, Colombia es uno de los mercados más importantes en el continente para los vehículos eléctricos y el aumento de estaciones de carga ha sido sostenido, aunque lento. En el momento, se pueden contar unas 1.200 estaciones de carga disponibles en estaciones de servicio, hoteles, algunos puntos turísticos y centros comerciales.

Cifras entregadas por el Ministerio de Minas ratifican este incremento y señalan que frente a la instalación de electrolineras registrada en 2024, en 2025 esta se ha incrementado en un 35 % con importantes avances en los corredores Bogotá–Villavicencio, Medellín–Cartagena y la Troncal del Caribe, vías por donde se mueve gran parte del turismo y la carga del país.
Cómo planear viajes con carros eléctricos
Con el afán de garantizar a los usuarios de vehículos eléctricos total tranquilidad para sus viajes, los diferentes fabricantes ofrecen alianzas con sus concesionarios en las ciudades donde tienen presencia para que recarguen sus autos sin ningún inconveniente, por lo que cada conductor debe identificar estos puntos o preguntar a la marca si dispone de estas alianzas.

Así mismo, existen diferentes aplicaciones móviles que tienen mapeadas las estaciones de carga disponibles en la ruta; allí le indican qué tipo de cargadores incluyen, si ofrece carga rápida, si se encuentran en centros comerciales o están abiertas al público, los horarios disponibles y si tienen lugares para consumir bebidas, comidas o entrar al baño.
Otro punto importante para no fallar a la hora de planear un viaje es tener en cuenta la autonomía de cada vehículo, esto le ayudará a saber hasta qué punto puede llegar antes de necesitar una recarga; cabe señalar que según el modo de manejo y el estilo propio de cada conductor, esta puede variar de forma considerable, por lo que la recomendación es tener un margen de error y no fiarse completamente de la distancia que indica el fabricante.