Vehículos

¿Por qué los carros eléctricos chinos están mandando en mercados que antes pertenecían a los europeos o estadounidenses?

La industria china ha tenido avances sin precedentes y se ha convertido en la que más vehículos eléctricos exporta al mundo.

8 de septiembre de 2025, 4:27 p. m.
Estados Unidos busca prohibir la circulación de autos con hardware y software chino y ruso.
China avanza a un ritmo acelerado en la producción de carros Chinos. Estados Unidos no avanza con la misma velocidad. | Foto: Getty Images

La industria automotriz sigue avanzando a un ritmo sin precedentes, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos que han obligado a los diferentes fabricantes a contemplar nuevas tecnologías para desarrollar motores híbridos y eléctricos.

Si bien, hay otro tipo de alternativas, estas dos son las últimas que han cobrado mayor importancia debido a los objetivos trazados en el mundo para reducir la huella de carbono y atajar el calentamiento global, dos situaciones en las que los vehículos a combustión juegan un papel primordial.

En medio de esta avalancha de electrificación e hibridación, China sigue siendo el país que más impulsa estas tecnologías, con una amplia variedad de marcas que están inundando los mercados mundiales.

Instalar forros a las sillas de los carros puede afectar funciones como los airbags o la ventilación y calefacción.
La mano de obra en China es más económica, algo que juega a favor de la producción de vehículos. | Foto: Getty Images

Las proyecciones de hace unos cinco años indicaban que 1 de cada 20 vehículos vendidos en el planeta serían eléctricos o híbridos enchufables; sin embargo, para finales de 2025 se espera que uno de cada cuatro cuente con esta tecnología.

Estados Unidos, ajeno al fenómeno de la electrificación

La realidad en Estados Unidos parece avanzar más lento que en el resto del mundo; por ejemplo, en China, país con el que el gigante del norte compite por ser la potencia económica mundial, más de la mitad de los autos vendidos son eléctricos, panorama que contrasta con las cifras de 2024, donde uno de cada 10 vehículos matriculados contaba con este tipo de propulsión.

Uno de los mecanismos que ha jugado a favor de esta industria en China, es que los fabricantes han logrado producir vehículos eléctricos más económicos que sus similares a gasolina, algo que no ocurre en esta parte del mundo, donde este tipo de autos siguen siendo muchos más costosos.

Los vehículos eléctricos o híbridos enchufables son alternativas a las emisiones de CO2.
Los vehículos híbridos, según el modelo, permiten operar el carro, durante 80 kilómetros, en modo eléctrico | Foto: Getty

En el panorama aparecen marcas como NIO, Xpeng, Xiaomi, Zeekr, Geely, Chery, Great Wall Motor, Leapmotor y, especialmente, BYD, firmas que han logrado superar las expectativas a nivel mundial y que, en mercados como el Colombiano, algunas de ellas ya han incursionado rompiendo con paradigmas y ofreciendo alternativas de lujo con preciso mucho más razonables.

¿Por qué tienen tanto éxito los carros eléctricos chinos?

Uno de los factores más importantes que ayuda a que la industria automotriz pueda tener mejores rendimientos, es la mano de obra económica, algo que para la fabricación de vehículos es crucial.

Sin embargo, es tal el avance de la industria china, que han logrado desarrollar las famosas ‘fábricas oscuras’, verdaderos templos automatizados que ensamblan carros a una velocidad increíble, que no necesitan intervención humana y que no requieren de iluminación natural o artificial para su operación.

Otro punto que juega a favor son las ayudas y subsidios gubernamentales, los mismos que el presidente de Estados Unidos piensa acabar y los cuales marca un amplio margen entre las políticas de ese gobierno y el de China.

De igual, los tiempos de producción para las firmas chinas son mucho más cortos, casi que la mitad, frente a lo que puede tardar un fabricante estadounidense o de otro origen.

Estados Unidos busca prohibir la circulación de autos con hardware y software chino y ruso.
Esta medida hace parte de la guerra comercial que libran China y Estados Unidos. | Foto: NurPhoto via Getty Images

China, además de suplir la alta demanda interna, también es el país que más carros eléctricos exporta al mundo; sin embargo, el mercado estadounidense es el que menos se mueve, y esto se debe a las medidas proteccionistas que operan tanto en ese país, como en Canadá.

En este sentido, firmas como Tesla, General Motors y Ford son las llamadas a hacerle el contrapeso a los fabricantes chinos; sin embargo, han perdido tiempo, terreno y protagonismo, ofreciendo vehículos poco llamativos, con tecnología nada sorprendente y con costos que no son nada competitivos frente a los de los asiáticos.