Vehículos

Oscuro panorama para las marcas de carros chinas; CEO de Mercedes lanzó dura sentencia sobre el comportamiento del mercado

Ola Källenius señaló que el mercado chino se destaca por su agilidad, rapidez y agresividad, algo con lo que no podrán todas las compañías existentes hoy en día.

22 de agosto de 2025, 7:09 p. m.
La marca se encuentra en una encrucijada.
La marca se encuentra en una encrucijada. | Foto: NurPhoto via Getty Images

La industria automotriz en el mundo se ha visto sorprendida por el rápido avance de las marcas chinas, especialmente en el segmento de los vehículos eléctricos.

El mercado, que en el pasado era dominado por los fabricantes europeos, japoneses, norteamericanos y coreanos, ahora cuenta con un auge importante de marcas chinas que florecen sin reserva y que han venido conquistando parte de los destinos que antes parecían lejanos.

Tal ha sido este fenómeno, que es muy común ver alianzas entre marcas tradicionales con fabricantes chinos para el desarrollo de sus vehículos eléctricos, campo en el que se han sabido destacar.

En este sentido, el CEO de Mercedes-Benz, Ola Källenius, lanzó una dura sentencia sobre el futuro que tendrá la industria automotriz china, pese a la gran aceptación de las más de cien marcas que han nacido en este país y que hoy por hoy parecen ser bastante competitivas.

Mercedes-Benz llega con el AMG CLE 53 Coupé como la gran novedad en el salón del Automóvil.
Mercedes-Benz sigue adelante con su estrategia para bajar costos y planee fabricar algunos componentes en China. | Foto: Suministrada a Semana

Las declaraciones fueron entregadas por el ejecutivo al medio alemán Handelsblatt, donde además señaló que la situación en el gigante asiático es “catastrófica”, razón que lo ha llevado a exigirle a los miembros de su equipo una “mentalidad ganadora”.

¿Por qué el CEO de Mercedes-Benz cree que las marcas chinas no sobrevivirán?

Källenius ha señalado en su entrevista que cree que solo unas 10 marcas chinas, de las 130 que se dedican a la fabricación de carros eléctricos podrán sobrevivir, y explica que esto obedecerá a que solo ese puñado de firmas podrán distinguirse en temas de productividad.

“Los 10 restantes se convertirán en campeones de la productividad”, razón por la que ha llamado a todos sus colaboradores a dar el máximo para estar ingresar a ese selecto grupo del mundo automotor.

La razón, según reseña el medio citado, es que la industria china se ha venido destacando en los últimos años por su agilidad, rapidez y agresividad, algo por lo que el gigante asiático también puede convertirse en un aliado de calidad para la firma alemana.

Mercedes Benz tiene buenas perspectivas para lo que queda de 2024.
Mercedes Benz tiene buenas perspectivas para lo que queda de 2024. | Foto: NurPhoto via Getty Images

Handelsblatt citó que la marca europea busca equilibrar su cadena de suministro y que por esta razón contempla fabricar algunas de sus piezas de alto valor en China, lo que le permitiría disminuir sus costos de producción de 3.000 a 4.000 euros por vehículo, cifra que le caería muy bien al mercado y que le daría un nuevo aire a los planes de Mercedes.

Para nadie es un secreto que el mercado de carros eléctricos en China es el más grande del mundo, algo bastante llamativo para cualquier marca de carros, pues tener una buena posición dentro de la torta de ventas del gigante asiático, significaría un alivio para cualquier chequera.

Actualmente, marcas como BYD o Chery, y grupos como Geely, emergen como importantes actores en la venta de carros eléctricos, superando a marcas europeas, norteamericanas y japonesas, en este segmento.

El dueño de un Tesla Cybertruck se llevó una triste sorpresa tras dejarla cargando por dos semanas.
Tesla es la marca de carros eléctricos de Estados Unidos que más se comercializa en el mundo | Foto: Getty Images

En este punto, Tesla, el gran representante de Estados Unidos para el mercado de carros a baterías, ha comenzado a perder terreno frente a las poderosas marcas chinas, que la han ido desplazando poco a poco en el mercado asiático, donde las ventas no han sido las mejores en los últimos años.