Vehículos
Motociclistas y conductores respiran tranquilos: MinTransporte tomó decisión sobre norma que implica cambios en llantas y frenos
La norma entraba en vigencia este 2 de mayo, pero la Ministra de Transporte tomó una decisión que también sirve de bálsamo para las tensas relaciones comerciales entre Estados Unidos y Colombia.


El Ministerio de Transporte tomó una decisión que, además de servir para calmar las relaciones comerciales con Estados Unidos, da un compás de espera a motociclistas y conductores de autos por la entrada en vigencia de una nueva normativa.
Se trata del aplazamiento de la reglamentación que exigía a los fabricantes de autos estadounidenses contar con una certificación adicional a sus llantas y sistemas de frenos, algo que en un principio rechazó el gobierno de ese país, el cual amenazó con dejar de importar autos a Colombia.
Según explicó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la entrada en vigencia fue aplazada por cuatro meses, tiempo en el que se deberá hacer la capacitación necesaria para que las entidades encargadas de certificar esta nueva norma, estén al día; así mismo, durante es lapso, se deberá hacer la pedagogía suficiente para ilustrar a los conductores y motociclistas.

“Desde el Ministerio de transporte hemos tomado una decisión sobre la entrada en vigencia de los reglamentos técnicos sobre llantas para motocicletas, frenos para vehículos de cuatro ruedas o más y llantas para vehículos de cuatro ruedas o más”, dijo Rojas en la red social X.
Según señaló, el 2, 16 y 30 de septiembre serán las fechas en las que comenzará a regir esta nueva normativa, dependiendo el caso.
“Las nuevas fechas son:- Llantas de moto: 2/sep/2025- Frenos: 16/sep/2025- Llantas nuevas, de repuesto y rencauchadas: 30/sep/2025. La medida se coordina con la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Superintendencia de Industria y Comercio para una transición efectiva”, agregó la ministra Rojas.
La funcionaria señaló que luego de un encuentro con voceros del gobierno estadounidense, se tuvieron en cuenta algunas dudas sobre esta norma lo que llevó a que se tomara esta decisión para poder tener una decisión definitiva sobre cómo se iba a preceder.

“Hemos sostenido una reunión con Daniel Watson, representante comercial de Estados Unidos para el hemisferio occidental; nos transmitieron algunas inquietudes, que también son inquietudes que nos han transmitido en Colombia, por lo cual consideramos que es importante tener un periodo para hacer divulgación sobre la aplicación de esta norma técnica, así que este tiempo adicional va a permitir la adecuación institucional y la formación necesaria para la correcta aplicación de estas normas técnicas para la seguridad vial. Recuerde que son para proteger la vida”, afirmó la ministra.
“Con esta prórroga, se busca que todos los actores del sector cuenten con los plazos y herramientas necesarias para garantizar la inspección, el control y, sobre todo, la seguridad vial”, añadió la funcionaria.
El ministerio postergó la entrada en vigencia de tres Reglamentos Técnicos del sector automotor. La ministra @maferojas explica que la medida busca una implementación adecuada y fortalecer las capacidades institucionales para su cumplimiento y vigilancia. pic.twitter.com/WrVdTGbTiq
— MinTransporte (@MinTransporteCo) May 1, 2025
Respira el sector automotor y las relaciones con EE. UU.
Esta decisión también sirve como un alivio a las tensiones que se desprendieron luego de que desde Estados Unidos enviara una carta en la que amenazaba con suspender el envío de carros a Colombia, si la normativa comenzaba a regir desde este 2 de mayo, fecha inicial que tenía estipulada el gobierno nacional.

“Si Colombia no corrige esta situación, podría resultar en el cese total de las importaciones de automóviles de EE. UU. desde el 2 de mayo, fecha de entrada en vigor de las primeras regulaciones”, rezaba el documento firmado por el vocero de la Casa Blanca, Jamieson Greer.
El reclamo de la Casa Blanca se da porque dicho proyecto exige que todos los vehículos que ingresen al país cuenten con una certificación de origen del sistema de frenado autorizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
A la fecha, para los vehículos de origen estadounidense era suficiente presentar las certificaciones para el sistema de frenos emitidas por un auditor local y no por una entidad internacional, como lo pretende la nueva regulación que terminó su fase de comentarios.