Vehículos
¿Las ambulancias tienen límites de velocidad? Esto es lo que dice la norma sobre estos vehículos para la atención de emergencias
Estos vehículos de emergencias tienen ciertas condiciones. Su configuración, el nivel de la emergencia y el tipo de equipo, son clave para su operación.


Cuando una ambulancia se desplaza con urgencia, la prioridad es salvar una vida. Sin embargo, esta necesidad vital no exime a los conductores de respetar ciertos límites legales y condiciones de seguridad vial.
La velocidad máxima permitida para una ambulancia depende de factores como el país, el tipo de vía, la situación de emergencia y la normativa vigente.
Justamente, conocer estos límites es crucial no solo para los operadores de vehículos de emergencia, sino también para los ciudadanos que comparten la vía.

Normativas generales sobre la velocidad de ambulancias
En la mayoría de países, las ambulancias están autorizadas a exceder los límites de velocidad establecidos, siempre y cuando se encuentren en una misión de emergencia, es decir, con las sirenas y luces encendidas.
Lo más leído
En Colombia, por ejemplo, el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) establece que los vehículos de emergencia pueden tener ciertas prerrogativas, incluyendo el sobrepaso de límites de velocidad, pero bajo condiciones estrictas de precaución y seguridad.
Según el artículo 70 de esta ley, “los conductores de vehículos de emergencia en servicio podrán transitar con prelación y sin sujetarse a las restricciones del tránsito, pero deberán hacerlo con la debida precaución”.
Esto implica que, aunque técnicamente pueden superar los límites establecidos —como los 50 km/h en ciudad o los 100 km/h en carretera—, no tienen carta blanca para conducir de manera imprudente.
El Ministerio de Transporte de Colombia, en su guía de buenas prácticas para operadores de vehículos de emergencia, recomienda no superar los 120 km/h, incluso en situaciones críticas, para evitar accidentes que comprometan tanto a los ocupantes del vehículo como a los demás usuarios de la vía.

¿Qué sucede en otros países?
En España, por ejemplo, la Dirección General de Tráfico (DGT) señala que los vehículos prioritarios pueden sobrepasar los límites de velocidad, pero solo si la urgencia lo justifica y sin poner en riesgo la vida de otros.
En situaciones urbanas, las ambulancias rara vez superan los 80 km/h, mientras que en autopistas pueden alcanzar los 130 o 140 km/h, dependiendo del tráfico y la necesidad del servicio.
En Estados Unidos, los límites son definidos por cada estado, pero de manera general, las ambulancias pueden exceder los límites solo cuando las luces y sirenas están activadas.
Aun así, los operadores son entrenados para no sobrepasar los 20 mph (32 km/h) por encima del límite legal, lo que en muchos casos equivale a 120 o 130 km/h en carreteras.
Factores que limitan la velocidad
Aunque legalmente pueden exceder los límites, varios factores limitan la velocidad operativa de una ambulancia:
- Condiciones del paciente: Un manejo agresivo puede agravar el estado del paciente, especialmente en casos de trauma o hemorragias.
- Estado de la vía: Calles con huecos, curvas cerradas o tráfico denso imponen límites prácticos.
- Capacidad de frenado y peso: Las ambulancias, al estar equipadas con camillas, tanques de oxígeno y equipos médicos, tienen un mayor peso que los vehículos convencionales, lo que afecta la distancia de frenado.
- Visibilidad y clima: En condiciones de lluvia, niebla o poca luz, los operadores deben moderar la velocidad para evitar siniestros.

Responsabilidad del conductor
Los conductores de ambulancia deben contar con formación especializada. En Colombia, esto se establece en la Resolución 3100 de 2019 del Ministerio de Salud, que exige que los conductores de vehículos de emergencia acrediten formación en conducción defensiva y manejo seguro en condiciones críticas. Asimismo, deben someterse a controles regulares de salud y capacitación en atención prehospitalaria.
Seguridad ante todo
A pesar de las prerrogativas legales, las ambulancias no deben poner en riesgo a los peatones, ciclistas o automovilistas. Las estadísticas indican que los accidentes de ambulancia, aunque menos frecuentes que otros tipos de siniestros, suelen tener consecuencias graves. Según la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA), en EE. UU. se reportan alrededor de 4,500 colisiones anuales con ambulancias, muchas de ellas durante traslados de emergencia.