Vehículos

Instalación de cámaras de fotodetección y de reductores de velocidad tienen a Bogotá celebrando; hay motivos para ‘sacar pecho’

El Banco Mundial estima que el exceso de velocidad cobra la vida de 600 mil personas cada año, la mitad de las 1.19 millones de muertes anuales causadas por siniestros viales en el mundo.

29 de agosto de 2025, 2:25 p. m.
Plan éxodo de Semana Santa  tránsito y transporte Policía Nacional de carreteras
puesto de control estado mecanico transporte intermunicipal
Bogotá abril 12 del 2022
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
La medidas adoptadas por la ciudad para disminuir la siniestralidad han dado resultado, según las autoridades. | Foto: Guillermo Torres /Semana

Bogotá fue seleccionada por Bloomberg Philanthropies como una de las dos ciudades ganadoras de la categoría Oro del primer Reto Global de Velocidades de Seguridad Vial.

Este galardón reconoce los esfuerzos de los gobiernos locales a nivel global para mejorar la seguridad vial por medio de estrategias de gestión de velocidad.

El Reto Global de Velocidades, abierto a las 28 ciudades y estados que forman parte de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS) en tres continentes, evaluó las acciones de las ciudades para reducir el exceso de velocidad, entre junio de 2023 y marzo de 2025.

Desde ayer, intersecciones semafóricas están sin servicio. Las causas por lo general son vandalismo, hurto de cableado y conexiones fraudulentas. Esto ha afectado la movilidad y la seguridad vial de la ciudad, como sucede en la carrera 1 con calle 52 y con calle 62. Foto Jorge Orozco.
La seguridad vial ha sido una de las prioridades de la actual administración. | Foto: Jorge Orozco

También tuvo en cuenta la adopción de los límites de velocidad recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 50 km/h en vías arteriales, y 30 km/h en vías residenciales y zonas escolares.

“Este premio nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando en intervenciones integrales para salvar vidas. Con hechos concretos, ratificamos que ninguna muerte en el tránsito es aceptable”, afirmó Claudia Díaz, secretaria Distrital de Movilidad.

El Banco Mundial estima que el exceso de velocidad cobra la vida de 600 mil personas cada año, la mitad de las 1,19 millones de muertes anuales causadas por siniestros viales en todo el mundo.

Siniestralidad vial en Bogotá

En Bogotá, la siniestralidad vial causa más de 500 fallecimientos al año, de los cuales se estima que casi la mitad son por exceso de velocidad. De acuerdo con la OMS, el exceso de velocidad aumenta la posibilidad de lesiones graves y muerte en caso de un choque.

“El exceso de velocidad mata a 1.600 personas todos los días. De hecho, es la causa principal de lesiones y muertes prevenibles en todo el mundo”, dijo Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg Philanthropies, tres veces alcalde de Nueva York y embajador mundial de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Traumatismos.

Movilidad busca que la ciudadanía pueda identificar fácilmente estos dispositivos en los 92 puntos de fotodetección autorizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial en la capital del país.
Fijar límites de velocidad recomendados por el Banco Mundial, favoreció la disminución de muertes en accidentes de tránsito. | Foto: Secretaría de Movilidad

“Por casi dos décadas, desde la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial hemos trabajado con nuestros aliados para salvar vidas en países alrededor del mundo. Ahora, a través del ‘Reto de Velocidades’, estamos destacando las acciones más efectivas de las ciudades ganadoras, exponiendo sus logros para que más gobiernos locales sigan su liderazgo”, agregó Bloomberg.

A los ganadores de la categoría Oro, Bogotá y Adís Abeba (Etiopia), le siguen Bangalore (India), Buenos Aires (Argentina) y Guadalajara (México), que recibieron el reconocimiento en la categoría Plata, y Kampala (Uganda), Mombasa (Kenia) y Quito (Ecuador), que obtuvieron el galardón en la categoría Bronce.

¿Qué hizo Bogotá para ganar el reconocimiento?

Bogotá adoptó el enfoque de Sistema Seguro y Visión Cero en su Plan Distrital de Seguridad Vial 2023-2032, integrando la gestión de la velocidad como eje central de la política urbana y de movilidad.

La ciudad fue pionera en Colombia en fijar límites de 50 km/h en vías principales y 30 km/h en zonas escolares y residenciales, medida alineada con la OMS y vigente desde 2018. Para promover el respeto de estos límites establecidos, Bogotá trabaja en medidas integrales basadas en datos y enfocadas en las áreas de infraestructura, control, comunicaciones y pedagogía.

Dentro de las principales acciones que hicieron de Bogotá ganadora del reconocimiento de Bloomberg Philanthropies se incluyen:

  • La instalación de resaltos en las Av. Guayacanes, Villavicencio y Boyacá, en articulación con el IDU (Instituto de Desarrollo Urbano) y la UMV (Unidad de Mantenimiento Vial) gracias a lo cual se han registrado cero muertes en estos corredores y los heridos vulnerables se han reducido en más de un 35%. Adicionalmente, menos del 10% de los vehículos excede el límite de velocidad.
  • La aplicación de las metodologías que usan datos de velocidad e históricos de velocidad para identificar las ubicaciones con mayor potencial de salvar vidas lo que ha aumentado la eficiencia de los operativos de control y ha permitido una reducción de las muertes por siniestros viales, en promedio, del 16 % durante los dos primeros bimestres de 2025.
Las autoridades han desplegado todo un operativo para garantizar la seguridad vial.
Las autoridades han desplegado todo un operativo para garantizar la seguridad vial. | Foto: X: @ClaudiaDiazAco1
  • El crecimiento de la red de cámaras de fotodetección, con un plan de expansión de hasta 240 dispositivos a 2027.
  • La producción de campañas masivas como ‘No tenía que pasar’ y ‘No somos una cifra, respeta el límite’ con amplio despliegue a nivel local y nacional, que refuerzan la aceptación ciudadana del exceso de velocidad como principal factor de riesgo en la vía y humanizan a las víctimas.

Este enfoque integral ha demostrado que la combinación de medidas sostenidas en el tiempo permite reducir muertes y heridos graves en la vía, consolidando a Bogotá como referente regional en gestión de velocidad.