Vehículos
Índice de motorización deja mal parado a Colombia: muestra niveles de pandemia en ránking en el que solo se supera a Venezuela
Según cifras de Aladda, respecto al comportamiento del mercado en el continente, aunque ha aumentado el número de matrículas en los últimos años, las ventas de vehículos por cada 1.000 habitantes siguen teniendo los mismos niveles de 2020.


El año pasado se vendieron en Colombia 3,8 vehículos por cada 1.000 habitantes, un hecho que, según Aconauto, gremio que agrupa a los concesionarios en Colombia, “es lamentable”, si se tiene en cuenta que, en otros países del continente, incluso con menor PIB per cápita, el índice fue mejor.
”Lo que muestra este indicador es que el país clama por una política automotriz que no solamente renueve el parque, sino que promueva su expansión”, explica Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores, Aconauto.
Desde ese gremio indicaron que hay varias condiciones que llevan a que los precios de los vehículos y de todo lo relacionado con este sector, no puedan ser lo suficientemente competitivos, pues deben atender un mercado que resulta ser muy limitado.

“El hecho de que el mercado sea tan pequeño y para tan pocas personas hace que los vehículos, los créditos, los impuestos, los seguros, los repuestos, en fin, toda la cadena asociada sea de costos y precios altos”, aseguraron.
Lo más leído
Pese a esto, la comparación que hace Aconauto con el comportamiento del sector en los últimos años es tal vez el dato más preocupante, pues si bien la venta de carros ha tenido un repunte importante en los últimos años, este índice demuestra que el país está en los mismos niveles del 2020, periodo ene el que Colombia y el mundo entero se vieron sometidos por la aparición del Covid-19, virus que doblegó la economía a nivel mundial por razones del confinamiento.
“Al dar un vistazo a la evolución del índice en el país, Colombia volvió a los niveles del año del confinamiento; sin embargo, aumenté el PIB per cápita. Este hecho se explica por el incremento del tipo de cambio, de las tasas de interés y de la inflación, así como del decrecimiento de los índices de confianza tanto del inversionista como del consumidor”, explicó la agremiación.


Según datos compartidos por la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Autos, Aladda, Colombia solo está por encima de Venezuela en esta medición, que es liderada por Uruguay, donde se demuestra que se vendieron 18,6 unidades por cada 1.000 habitantes, en 2024.
Para los concesionarios reunidos en Aconauto se necesita desarrollar “una política automotriz expansiva según la cual se fomente el consumo de vehículos en beneficio del país. Esta política se justifica no solamente por lo que demuestran las cifras, sino por la necesidad de renovar el parque automotor circulante con el fin de mejorar la calidad del aire de las ciudades, así como de reducir la accidentalidad y mejorar las cuentas nacionales”.
Para poner en marcha esta política, la que hace referencia el gremio, es necesario, según ellos mismos, que haya una cooperación que vincule a los diferentes sectores, comenzando por el gobierno del presidente Gustavo Petro:

- El gobierno, estableciendo el programa de fomento a la expansión y renovación del parque por medio de reducción de aranceles y del IVA, así como la eliminación del Impoconsumo.
- El Banco de la República, bajando el DTF.
- La banca comercial, emitiendo líneas de crédito blando a los automóviles.
- Los concesionarios, una vez dadas las condiciones anteriores, reduciendo los márgenes de venta.
Para finalizar, Aconauto puso como precedente lo ocurrido en el pasado Salón del Automóvil de Bogotá, donde según ellos se vio que “el consumidor tiene apetito”; además hicieron un llamado para fomentar la transición de la motocicleta al vehículo, argumentando que quienes opten por esa solución “obtendrán mayor bienestar y movilidad al transportarse junto con sus familias en carro nuevo”.