Vehículos
Estos son los vehículos que comenzarían a pagar diésel más caro: son 13 las ciudades donde comenzaría a operar la medida
Hasta el próximo 2 de agosto, la ciudadanía podrá participar enviando sus comentarios sobre el borrador del proyecto que busca eliminar el subsidio al diésel.


En el marco de su política de sostenibilidad fiscal y transición energética, el Gobierno de Colombia avanza en una nueva regulación que busca eliminar los subsidios al diésel para vehículos particulares.
A través de los ministerios de Minas y Energía, y de Hacienda, se ha propuesto una modificación al Decreto 1068 de 2015, actualmente disponible para comentarios del público hasta el 2 de agosto de 2025.
Esta propuesta busca ajustar el mecanismo diferencial de estabilización de precios del ACPM, con el objetivo de alinear su precio al valor de referencia internacional en el caso de ciertos vehículos que hoy reciben beneficios injustificados del Estado.

¿Qué busca el nuevo decreto?
La iniciativa plantea que vehículos particulares, diplomáticos y oficiales, como camionetas, camperos y cuatrimotos, dejen de recibir el subsidio al diésel a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
Lo más leído
Esto significa que el costo del ACPM para estos automotores será igual al del mercado internacional, eliminando la ayuda estatal que actualmente distorsiona el sistema de precios.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, explicó que esta medida es clave para fortalecer la justicia fiscal y ambiental.
Según Palma, “no tiene sentido que el dinero del pueblo, de las personas más vulnerables, se utilice para subsidiar el combustible de vehículos de lujo, camionetas oficiales o cuatrimotos”. Además, enfatizó que esta política se implementará de forma gradual, comenzando por las capitales del país, con un sistema de control y tecnología que evite fraudes.
Impacto económico y social
La eliminación del subsidio al diésel para vehículos no esenciales permitiría al Estado colombiano un ahorro cercano a los $386 mil millones anuales.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, estos recursos hasta ahora estaban siendo destinados a un subsidio regresivo que favorecía, en gran medida, a los hogares de mayores ingresos, quienes recibían hasta diez veces más beneficios que las familias de bajos recursos.
La medida se aplicará inicialmente en 13 ciudades principales, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Estas zonas concentran el 72 % del parque automotor afectado por la normativa y el 37 % del consumo nacional de diésel de este tipo.
El enfoque será racionalizar el gasto público y redirigir los subsidios energéticos hacia sectores realmente vulnerables y productivos, como el transporte de carga y alimentos.
Con esta decisión, el Gobierno busca reducir el déficit fiscal del FEPC, que en 2022 llegó a los $36,7 billones, y avanzar hacia un modelo económico más equitativo, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Además, se alinea con los compromisos internacionales del país en materia de mitigación del cambio climático, al desincentivar el uso de combustibles fósiles como el diésel, altamente contaminantes.
El ministro Palma también recordó que, así como ya se desmontó el subsidio a la gasolina, ahora es el turno del diésel, sin afectar al transporte de carga ni a los sectores estratégicos de la economía.

Participación ciudadana abierta
El Gobierno nacional invitó a la ciudadanía, gremios, empresas y actores del sector energético a participar en la consulta pública sobre la modificación del Decreto 1068 de 2015.
La propuesta se encuentra publicada en el sitio oficial del Ministerio de Minas y Energía, donde pueden consultarse los detalles y enviar observaciones hasta el 2 de agosto.