Vehículos
Dejar el carro prendido sin moverlo no es tan sano como parece: estas son las duras consecuencias, ¿pasa lo mismo en eléctricos?
Muchos personas creen que esto no podría tener consecuencias; sin embargo, es algo que puede jugar en contra del bolsillo y el ambiente.


Dejar el carro encendido sin moverlo es una práctica más común de lo que se piensa, especialmente cuando se espera a alguien, se escucha música o se busca mantener el aire acondicionado funcionando.
Sin embargo, pocos conductores conocen los riesgos mecánicos, ambientales y legales que esto implica.
Por lo general, se cree que es algo inofensivo y no tienen en cuenta el tiempo que emplean, aspectos clave que impactan en la seguridad del conductor y pasajeros, en el bolsillo y en el medio ambiente.

¿Qué ocurre cuando el carro está encendido y quieto?
Cuando un automóvil está encendido sin moverse, el motor sigue funcionando en ralentí, lo que significa que opera a un bajo régimen de revoluciones por minuto (RPM), pero sigue consumiendo combustible, lubricantes y generando emisiones.
Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), un motor encendido en ralentí puede consumir entre 0.6 y 1 litro de gasolina por hora, dependiendo del tipo de vehículo y del estado del motor.
En el caso de los vehículos modernos, el sistema de refrigeración y lubricación suele estar bien diseñado para soportar ciertos periodos de funcionamiento sin movimiento. No obstante, esto no significa que se pueda dejar el motor encendido indefinidamente sin consecuencias.
¿Cuánto tiempo es seguro dejar el carro encendido sin moverse?
Los expertos coinciden en que, idealmente, no se debería dejar el motor encendido en ralentí por más de 2 a 5 minutos.

Según un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos, dejar el motor funcionando por más de 10 minutos sin moverse puede afectar negativamente al sistema de escape, catalizador, batería y motor en general.
Además, el aceite del motor no alcanza temperaturas óptimas para quemar residuos, lo que puede provocar acumulación de carbono en el motor, afectando el rendimiento a largo plazo.
Por lo tanto, dejar el carro encendido durante períodos prolongados sin moverse contribuye al desgaste prematuro de componentes internos.
Riesgos para el vehículo y el medio ambiente
- Desgaste del motor: al estar encendido sin carga, el motor no trabaja en condiciones óptimas, lo que puede provocar acumulación de hollín en válvulas y bujías.
- Drenaje de la batería: aunque el alternador sigue en funcionamiento, otros sistemas eléctricos como el aire acondicionado, la radio o las luces pueden sobrecargar el sistema.
- Contaminación ambiental: según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, un vehículo en ralentí por más de 10 minutos puede emitir más de 300 gramos de CO₂ innecesarios.
- Multas y sanciones: en ciudades como Bogotá o Medellín, dejar el vehículo encendido sin justificación puede considerarse una infracción, especialmente en zonas con restricciones ambientales o durante periodos de pico y placa ambiental.
¿Qué dicen los fabricantes de vehículos?
Marcas como Toyota, Honda y Chevrolet no recomiendan dejar sus vehículos encendidos por largos periodos sin movimiento, a menos que se trate de situaciones específicas como un diagnóstico mecánico.
En sus manuales de usuario, advierten que esta práctica puede afectar el rendimiento del motor y aumentar el consumo de combustible innecesariamente.
¿Y qué pasa con los autos eléctricos o híbridos?

En los vehículos eléctricos o híbridos, el sistema es distinto. En estos, el motor eléctrico no consume energía si no se está desplazando, por lo que dejarlos “encendidos” sin moverse no representa el mismo nivel de desgaste. Sin embargo, si el aire acondicionado o el sistema de entretenimiento están activos, sí hay un consumo de batería que puede afectar la autonomía si se prolonga por mucho tiempo.
Recomendaciones
- Apagar el motor si vas a estar detenido por más de 2 minutos.
- Usar el sistema “Start-Stop” si el vehículo lo incluye, ya que está diseñado para minimizar el consumo en tráfico o semáforos.
- No abusar del aire acondicionado con el motor en ralentí.
- Estacionar en sombra o lugares ventilados si se va a esperar por un tiempo.