Vehículos

Carros híbridos que contaminan más de lo informado por sus fabricantes: ¿qué modelos están en la mira?

La Unión Europea compartió datos de las emisiones de este tipo de vehículos que van en contravía de lo manifestado por sus fabricantes en las pruebas oficiales.

11 de septiembre de 2025, 4:28 p. m.
Algunos vehículos híbridos son enchufables y otros manejan sistemas diferentes para combinar la potencia del motor eléctrico y el motor a combustión.
Algunos vehículos híbridos son enchufables y otros manejan sistemas diferentes para combinar la potencia del motor eléctrico y el motor de combustión. | Foto: Getty Images/iStockphoto

La discusión entre la eficiencia y el cuidado al medioambiente por parte de los vehículos híbridos ha estado siempre en el centro del debate.

Por un lado, hay fabricantes que defienden esta tecnología y que aseguran que su aporte de emisiones es mínimo en comparación con lo que puede aportar un vehículo con un motor de combustión.

En la otra orilla, están los que critican esta tecnología y señalan que las emisiones de estos vehículos aportan a la contaminación y que no se justifica validarlos como un punto medio entre los autos eléctricos y lo que operan con diésel o gasolina.

Los vehículos eléctricos o híbridos enchufables son alternativas a las emisiones de CO2.
Los vehículos híbridos, según el modelo, permiten operar el carro, durante 80 kilómetros, en modo eléctrico | Foto: Getty

¿Los carros híbridos contaminan?

En el mercado existen diferentes tipos de hibridación; desde los híbridos ligeros o mild hybrid, que son los que incluyen un motor de combustión con un pequeño generador eléctrico de 12, 24 o 48 voltios, siendo este último utilizado únicamente para situaciones precisas como el arranque o el apoyo en pendientes.

Asimismo, están los híbridos eléctricos (HEV) que combinan ambos tipos de tecnología, pero que no requieren de una recarga externa; también existen los híbridos enchufables (PHEV), los cuales se pueden recargar en la casa o estaciones de carga y brindan una mayor autonomía.

Por último, han aparecido los híbridos de rango extendido (E-REV), los cuales utilizan un motor a gasolina solo para cargar el motor o los motores eléctricos que incorpora el vehículo, lo que aumenta significativamente la autonomía.

En los carros eléctricos, los paneles de baterías están instaladas en el suelo del vehículos.
La recarga de la batería en los PHEV es clave para garantizar sus niveles de emisión. | Foto: Getty Images

Teniendo clara esta diferencia, la promoción de los híbridos enchufables (PHEV) se ha vuelto común en regiones como Europa, donde la promesa de una menor contaminación parece no ser tan cierta.

Al respecto, un informe realizado por la Unión Europea, abanderada global del cambio hacia la movilidad eléctrica, publicó datos que dejan en entredicho el aporte de estos modelos al cuidado del medioambiente.

Según sus revelaciones, estos autos emiten cinco veces más dióxido de carbono que el consignado en las pruebas que son presentadas de manera oficial, lo que provocó que el debate sobre la viabilidad de esta tecnología se reavive.

La información fue corroborada por la organización Transport & Environment (T&E), que se encargó de investigar los datos aportados por la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Allí, se pudo confirmar que los PHEV emiten 139 gramos de CO₂ por kilómetro, cifra que difiere con los 28 gramos por kilómetro que quedaron registrados en las pruebas oficiales presentadas ante los entes regulatorios.

La diferencia, de 111 gramos, no es algo que se pueda pasar por alto, pues les sirve a quienes critican la hibridación para seguir alentando el debate en contra de estos vehículos y su verdadera eficiencia.

Aunque la operación matemática indica que las emisiones de un vehículo híbrido enchufable pueden ser más bajas, parece que en la práctica algo falla.

Los vehículos híbridos y eléctricos han venido tomando fuerza en Colombia; sus ventas siguen en aumento.
La Unión Europea encontró que los PHEV emiten más C02 que lo registrado en las pruebas oficiales. | Foto: Getty Images

La información señala que los conductores no recargan las baterías lo suficiente, lo cual evita que el vehículo opere como debe ser y que se dispare el uso de combustible y, por ende, las emisiones de CO₂.

Para llegar a esta conclusión, se analizaron 127.000 vehículos matriculados en 2023, lo cual dejó en evidencia que son las costumbres adoptadas por los conductores las que se alejan del plano ideal trabajado en los laboratorios de prueba de los fabricantes.