Turismo
No es Villa de Leyva. Este pueblo boyacense se destaca por sus construcciones en piedra y su belleza natural
Este lindo destino está ubicado a una hora y media de Tunja.

El departamento de Boyacá, uno de los más acogedores para visitar, cuenta con 123 municipios ubicados en 13 provincias, en las que este territorio ofrece una gran biodiversidad, riqueza hídrica y mucha historia.
Una de ellas es la Provincia de Márquez, que está situada hacia el centro sur del territorio boyacense, entre valles del paisaje andino, sobre los 2000 metros sobre el nivel del mar, según información de la Gobernación del departamento.
Está conformada por 10 municipios: Boyacá, Ventaquemada, Jenesano, Nuevo Colón, Turmequé, Úmbita, Viracachá, Ramiriquí, Ciénega y Tibaná. De acuerdo con los datos oficiales, estas poblaciones reúnen las características propias de la cultura boyacense, cuentan con importantes recursos naturales, gastronomía típica y una variedad de planes para todos los gustos.
Precisamente uno de esos destinos es Ciénega, al que se le reconoce por sus construcciones en piedra. En este pueblo muchas de sus edificaciones están elaboradas en piedra tallada, con muros macizos y en las que se pueden apreciar sus fachadas en este material.

Lugares como el parque principal y la iglesia de Ciénega destacan por este tipo de construcción y conjugan aspectos de la arquitectura colonial y moderna, por lo que resulta muy atractivo recorrer sus calles y apreciar estos encantos.
Atractivos naturales
A esto se suma su belleza natural. Este lugar cuenta con una riqueza hídrica considerable, gracias a que hace parte de la cuenca del río Viracachá o Juyasía, la cual está contenida dentro del cinturón de páramos del Bijagual y Rastrojos.
Datos del Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), indican que estos páramos constituyen un corredor de distribución de flora y fauna que comunica con la región oriental de Colombia.
Además, en la parte alta, hay todo un sistema de lagunas originadas durante la última era glacial, entre las cuales están La Calderona y Arrebiatadas; ambas, pertenecientes al ecosistema de bosque húmedo andino.
En la lista de lugares para visitar están, entre otros, el Parque Natural El Cañal, un escenario natural rico en agua, flora y fauna propios del ecosistema de bosque fluvial andino y la laguna La Calderona, que es la fuente hídrica más importante de la provincia de Márquez y lugar sagrado de los indígenas.

Otros atractivos son el cerro de San Vicente, mirador desde donde se pueden observar las provincias de Márquez y Lengupá y las piedras grabadas de Quitapesares, en el páramo de Bijagual, lugar donde están los jeroglíficos inscritos en piedra por los muiscas.
De acuerdo con información de la Alcaldía del municipio, Quitapesares fue declarado Zona Histórica de Interés Cultural en 1991, lo que hace de este un sitio de gran importancia para los cieneganos.
Este lugar es uno de los símbolos más importantes de la cultura Muisca que se encuentran en el municipio, allí se pueden observar una serie de petroglifos y pictogramas que representan la vida de esos ancestros. En este lugar adoraban al Cacique Ramiriquí. En este punto se pueden observar un conjunto de piedras de diferentes tamaños y formas que hacen parte de este lugar sagrado.
Así las cosas, este destino boyacense es ideal para hacer senderismo, caminatas al aire libre y disfrutar del contacto con la naturaleza en medio de un ambiente tranquilo y lleno de historia.