Turismo
No es Guatapé. El colorido pueblo antioqueño que exhibe zócalos en sus construcciones, a una hora de Medellín
Este destino es ideal para los amantes de la cultura y la naturaleza.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Una de las subregiones de Antioquia es el oriente, que está conformada por 23 municipios. El portal Corregimientos de Antioquia indica que está ubicada en medio de los ríos Cauca y Magdalena.
Es un territorio clave en el desarrollo departamental y nacional, lo que lo ha posicionado como una zona geoestratégica, nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, con seis embalses y cinco centrales hidroeléctricas, gracias a su gran riqueza hídrica.
Por esta subregión corren numerosos y caudalosos ríos tales como El Nare, Rionegro, El Buey, Calderas y Samaná. Allí también se encuentra el Páramo de Sonsón, y una zona de bosque húmedo tropical llamado el sistema del altiplano.
En la lista de municipios se encuentra uno que destaca por ser considerado como uno de los más relevantes desde el punto de vista artesanal en la región. Un destino colorido en el que se aprecian lindas piezas cerámicas elaboradas por las manos de los habitantes de este pueblo del oriente antioqueño, ubicado entre Rionegro y La Ceja.

Sin embargo, en este lugar de alfareros no es lo único que se puede hacer, pues allí hay actividades para todos los gustos, según el portal Turismo Antioquia Travel.
Uno de los relevantes es el parque principal Simón Bolívar, un sitio de encuentro rodeado de construcciones antiguas, con estructuras arquitectónicas importantes como El Obelisco, un conmemorativo de los 200 años de la vida municipal, inspirado en los trabajadores de la cerámica como arte insignia y tradicional de los carmelitanos.
Hermosos zócalos
Así mismo, los viajeros allí pueden admirar los hermosos zócalos de cerámica que adornan las fachadas exteriores de las residencias de la Calle de la Cerámica y la Calle de las Arcillas, reconocidas como de las más importantes y reconocidas en el pueblo.
Otro lugar para visitar en el casco urbano es el Parque Lineal El Pórtico. Se dice que este espacio destaca por su arquitectura que es en media luna y en el centro sobresale una rueda de molino elaborado en hierro, mientras que a su alrededor se muestran vajillas locales.

En las afueras del pueblo es posible conocer de la historia de las fábricas de cerámica, lo que puede hacerse en la vereda La Chapa, en donde se realiza un recorrido por los hornos y las chimeneas que están aún en pie. Esta experiencia permite conectarse con esta tradición artesanal y entender por qué ha sido el eje del desarrollo de este municipio.
Otros encantos
Sin embargo, los encantos de este municipio antioqueño van más allá de sus fortalezas artesanales y sus bellas cerámicas. En sus entrañas nace el Río Melcocho, que se caracteriza por sus aguas cristalinas, perfecto para refrescarse o simplemente sentarse en su orilla a disfrutar del concierto natural que ofrece.
Además, tiene una oferta cultural y gastronómica que le da un toque único. Así las cosas, este municipio del oriente antioqueño debería estar en la lista de pueblos por conocer en este departamento.


