Turismo
La ciudad colombiana donde se logró hacer la milhoja más grande de Latinoamérica; alcanzó los 16 metros de largo
Su preparación se llevó a cabo en tan solo 35 minutos.

A lo largo de los años, Colombia ha sido escenario de diversos logros culinarios que han sido noticia a nivel nacional e internacional, captando la atención de locales y extranjeros al romper récords por su tamaño, cantidad y tiempo de preparación.
El más reciente logro tuvo como protagonista la milhoja, un postre típico del país que se elabora con nata o crema pastelera y se cubre con un poco de arequipe sobre diferentes capas de hojaldre intercaladas.
Aunque diferentes regiones del país presentan su propia versión de este postre, generalmente se destaca por su combinación de texturas crujientes, cremosas y frescas, agregando algunas variedades de frutas.
Por eso, en vista de la popularidad que tiene este exquisito dulce para el paladar, en el barrio Madelena, en Bogotá, se preparó la milhoja más grande del país y de Latinoamérica, alcanzando los 16,5 metros de largo y aproximadamente 95 kilos de peso.
Lo más leído

La creadora detrás de esta emblemática preparación fue la repostera Luz Mary Pinto, quien junto a su equipo de trabajo se animó a hacer una de las obras gastronómicas más grandes de Colombia y, posteriormente, decidió compartir su logro con la comunidad.
En entrevista con CityTv, la mujer contó que aunque el objetivo inicial eran 15 metros, la milhoja superó sus expectativas al lograr obtener más de 16 metros. “A mi me encantan los retos y un día se me pasó por la mente hacer la milhoja más grande que el metro”, dijo.
Entre los ingredientes que usó, además de los básicos que son el hojaldre, la nata o crema pastelera y el arequipe, Pinto agregó guanábana, fresa y durazno, todo fresco porque, según ella, este es el secreto del postre.
Al finalizar, el logro lo compartió con jóvenes de Ciudad Bolívar, quienes se mostraron felices de ser elegidos como los testigos de esta importante iniciativa gastronómica en el país que nació como un reto personal y, de esta manera, se convirtió en un hito para su creadora que llegó a Bogotá desde el campo santandereano cuando tenía entre 14 y 16 años.
Según el medio Alerta Bogotá, Luz Mary es una persona que vive orgullosa de sus raíces campesinas y, por esta razón, busca marcar una huella imborrable en el mundo de la repostería con sus ideas y metas.
“Soy campesina con mucho honor. Vine con ganas de ser alguien en la vida. No ha sido fácil, pero he guerreado. A veces las puertas se cierran, pero hay que insistir”, señaló en declaraciones citadas por esta fuente.

Por otro lado, sobre el proceso de preparación, detalló que fueron dos días de trabajo continuo, con jornadas de casi 24 horas y un equipo de cinco integrantes en total, quienes hicieron desde cero cada componente: hojaldres, crema, arequipe y frutas picadas.
No obstante, el montaje final tomó apenas 35 minutos y se realizó en plena calle, frente a la mirada atónita de los habitantes de la localidad que aplaudieron la hazaña.
Y es que si bien es cierto que la milhoja más grande del mundo, registrada en Suiza, supera el kilómetro de longitud, Luz Mary tiene su próxima meta clara. “Quiero romper ese récord internacional. Si Dios me lo permite y sigo recibiendo apoyo, voy con todo”, añadió con firmeza.