Turismo
Estos son los atractivos del ‘paraíso entre montañas’ de Risaralda, un mágico destino ideal para amantes de la naturaleza
Con una agradable temperatura de 18 grados centígrados, este lugar es propicio para disfrutar el paisaje mientras se degusta una rica taza de café.

Risaralda es uno de los departamentos cafeteros por naturaleza. En esta región del país, los viajeros se encuentran con grandes plantaciones de este grano, que es cultivado y procesado con altos estándares de calidad.
Sin embargo, no es lo único para ver allí, pues en Risaralda también se disfrutan lindos paisajes, verdes montañas, ríos y cascadas con escenarios que son imperdibles para quienes aman estar en contacto con la naturaleza.
Es un refugio para el descanso, para cambiar de ambiente y para disfrutar un espacio tranquilo en medio de tradiciones y costumbres que se viven en cada uno de sus 14 municipios.
Uno de los que vale la pena visitar es La Celia, cuyo casco urbano está asentado en el valle del río Monos, con una agradable temperatura promedio de 18 grados centígrados.
Lo más leído

Este es uno de los lugares mágicos para quienes desean conectar con la naturaleza. Información del Paisaje Cultural Cafetero, en su página web, indica que allí se encuentra el valle del río Cañaveral, la reserva forestal Verdúm y cascadas y lagunas de aguas cristalinas que rodean su casco urbano.
En el ‘paraíso entre montañas’, como es apodado este lugar, los viajeros tienen la posibilidad de realizar muchas actividades como senderismo, avistamiento de aves, recorridos por las cascadas y otros afluentes que nacen en las vertientes del municipio; visitar el jardín botánico y disfrutar una rica taza de café, mientras se contempla la belleza de la región.
En La Celia hay lugares con una exuberante riqueza de flora y fauna nativas, así como arroyos que adornan el paisaje y le dan una gran belleza en medio de un ambiente natural, saludable, sin contaminación y despoblado de ruidos artificiales.

Para quienes buscan cultura, entretenimiento y fiesta, cada año se celebran en esta población las Fiestas de la Lluvia, en las que se ofrece una gran variedad de eventos musicales, deportivos y agropecuarios, para que tanto sus habitantes como quienes llegan de otros lugares disfruten de un espacio de esparcimiento.
La principal fuente de empleo en La Celia es la agricultura, especialmente el cultivo de café en la zona rural, el plátano dominico hartón y en menor proporción la caña panelera y frutales de clima frío. Otras fuentes de ingresos son la avicultura, la ganadería, la piscicultura y la ceba de cerdos.
Un poco de historia
La historia de este municipio risaraldense comenzó entre 1903 y 1905 por una avanzada de colonos que llegó a abrir la manigua y los bosques nativos para cultivar productos como maíz y fríjol, y para preparar la tierra para la explotación ganadera y de cultivos de caña.
En apenas 10 años, los pobladores, con el entusiasmo y la característica pujanza de los antioqueños, cultivaron y lograron establecer una población que logró su fundación oficial en 1915. Desde entonces, La Celia creció demográfica y económicamente alrededor de la planta que rodea su escudo: el café.