Turismo

Esta es la ‘cuna de los miradores naturales’, pueblo enclavado en las montañas del suroeste antioqueño; está a 3 horas de Medellín

Una de las fortalezas y atractivos de este municipio es la producción de café.

5 de abril de 2025, 12:58 p. m.
Betania, Antioquia
Betania es uno de los municipios para visitar en el suroeste antioqueño. Está rodeado de cascadas, ríos y otros atractivos naturales. | Foto: Tomada de Turismo Antioquia Travel (Antioquia es Mágica).

La oferta turística de Antioquia es muy amplia y diversa. Quienes toman la decisión de viajar por esta región del país pueden disfrutar de lindos paisajes que se ven dibujados en montañas, ríos, valles, miradores y diferentes especies de flora y fauna.

En cada uno de sus 125 municipios hay cosas y atractivos para ver y disfrutar y Betania no es la excepción. Este territorio, ubicado a tres horas de la capital antioqueña y que ofrece una temperatura promedio de 21 grados centígrados, se caracteriza por ser un destino lleno de colores, olores y sabores que brinda el delicioso café que allí se produce.

Se le reconoce por ser ‘cuna de los miradores naturales’, en esta región del departamento. Está enclavado en medio de las montañas y se consolida como la capital colombiana de la música guasca. Cada año se realiza el Festival Nacional de ese género, en donde se reúne a los mejores intérpretes del país, un evento que llama la atención de propios y foráneos.

El portal Turismo Antioquia Travel indica que sus hermosas montañas, paisajes y miradores naturales atraen un gran avistamiento de aves. Uno de esos sitios ideal para esta actividad es la Reserva Forestal Protectora, Farallones del Citará, un lugar en el que los turistas pueden vivir una experiencia de tranquilidad, mientras están en contacto con la naturaleza.

Betania
Betania es uno de los municipios con grandes atractivos naturales, en el suroeste de Antioquia. | Foto: Tomada de Turismo Antioquia Travel (Antioquia es Mágica).

Lugares de interés para visitar

Los amantes de la naturaleza encuentran en Betania diferentes lugares para visitar y disfrutar de sus encantos. Uno de ellos son los Chorros del río Tapartó, que limitan con el municipio de Andes. Para llegar allí se debe ir a través de un sendero ecológico de unos 13 kilómetros. En el lugar se encuentran tres cascadas que conectan con el Río Tapartó y es un espacio ideal para realizar senderismo, tomar un baño natural y conectar con la naturaleza.

Otras opciones son la Cuenca del río Pedral, un atractivo natural que se caracteriza por su belleza ecológica y por sus zonas verdes, así como la cascada San Antonio, en donde es posible disfrutar de las zonas verdes y de la frescura de sus aguas corrientes, lo que se constituye en una buena experiencia y las cascadas de la quebrada Aguas Frías y El Carmen, situadas en la vereda El Contento, un lugar ideal para darse un baño natural, conectar con la naturaleza y disfrutar de las zonas verdes del lugar en familia o con amigos.

También en Betania está el Obelisco homenaje al Caficultor, una escultura realizada en cemento en homenaje las personas que se dedican a esta actividad en el municipio. Representa a un hombre caficultor con un águila que simboliza el vuelo muy alto. Está ubicado a seis cuadras del parque principal.

Iglesia San Rafael, en Betania Antioquia
La Iglesia de San Rafael en Betania es uno de los atractivos para conocer en este pueblo antioqueño. | Foto: Getty Images

La Reserva forestal Farallones del Citará se encuentra a cuatro kilómetros de la cabecera municipal de Betania. Es un destino especial por su gran diversidad de árboles y de botánica y desde ahí nacen los ríos San Juan, El Pedral, Tapartó y El Guadualejo. El lugar fue declarado reserva natural por su riqueza de ecosistemas de fauna y flora.

Casa Museo La Guitarra

Un atractivo más para conocer en Betania es el Museo Jesús María Restrepo Vélez, conocido como Casa Museo La Guitarra, el cual se encuentra dentro de una casa que tiene forma de este instrumento. Es un espacio en el que se rinde homenaje a la guitarra por su relevancia para la música tradicional de la región.

Por último, pero no menos importante, está la Iglesia Neogótica de San Rafael, construida entre los años 1939 y 1954 y que se caracteriza por un estilo semi gótico de la época. Este templo fue bendecido por el Obispo Antonio José Jaramillo. Se llama así en devoción al Arcángel San Rafael, su patrono.