Turismo

El pueblo del Eje Cafetero cuyo nombre significa ‘río de muchas loras’, destino ideal para el ecoturismo

Se ubica a 86 kilómetros de Pereira.

11 de septiembre de 2025, 4:46 p. m.
Mistrató, Risaralda.
Mistrató, Risaralda. | Foto: Gobernación de Risaralda

El departamento de Risaralda, ubicado en el Eje Cafetero de Colombia, es una región con múltiples atractivos para visitantes nacionales e internacionales.

Uno de sus 14 municipios es Mistrató, ubicado a 86 kilómetros de Pereira.

Esta población, que recientemente cumplió 100 años de fundación, es reconocida por el verde de sus montañas, su clima cambiante y su importante producción de café, según destaca el Comité de Cafeteros de Risaralda. Sus paisajes son ideales para actividades turísticas, como el senderismo, el avistamiento de aves, la pesca y los baños en sus múltiples cascadas.

Historia

La Gobernación de Risaralda señala que en los tiempos precolombinos el territorio donde se encuentra Mistrató era hogar de los indígenas emberá, que se consideran como los “guardianes ancestrales de estas tierras”.

Posteriormente, con la llegada de los colonos antioqueños a finales del siglo XIX, comenzó un proceso de poblamiento que transformó la región.

Llamado inicialmente Arrayanal, perteneció al Cauca, luego a la provincia de Toro en Caldas y, posteriormente, fue corregimiento del municipio de Riosucio hasta 1925. Ese año fue elevado a la categoría de municipio y adquirió su nombre actual de Mistrató.

Según el portal Rutas del Paisaje Cafetero, este nombre proviene de la palabra misitaradó, término con el que llaman los indígenas embera al lugar donde está ubicada la población.

“Esta palabra descompuesta significa: misi (loras), tara (muchas), do (río), lo que se traduce como río de muchas loras. Los embera aún habitan la región, principalmente en el corregimiento de San Antonio del Chamí”, subraya la publicación.

Atractivos

El territorio de este municipio se extiende desde los 550 hasta los 3.900 metros sobre el nivel del mar y abarca “un abanico de pisos térmicos, desde el cálido y húmedo valle hasta los páramos fríos y silenciosos donde el viento parece susurrar historias antiguas”, señala la Gobernación, que destaca la gran cantidad de especies que se encuentran en la zona.

Cali se consolida como referente nacional en el avistamiento de aves, símbolo de la riqueza natural que inspira la Semana de la Biodiversidad.
Una de las actividades recomendadas es el avistamiento de aves. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Con el 70% de su superficie cubierta por bosques protegidos y surcada por ríos y quebradas de aguas cristalinas, Mistrató se erige como un santuario hídrico. Más de 500 especies de aves encuentran aquí su hogar, entre ellas la emblemática bangsia negra y oro, una joya alada que sobrevuela los cielos del municipio”, resalta.

Entre sus sitios de interés está el Santuario Ecológico de Barcinal, que es considerado como un espacio ideal para el avistamiento de aves.

Otro lugar imperdible es la cascada del Sutú, que tiene cerca de 80 metros de altura. “El recorrido hasta ella se embellece con caminos sembrados de flores y árboles nativos, ofreciendo una experiencia única a una hora de la zona urbana”, agrega la Gobernación.