Turismo
El pueblo de Antioquia que en el pasado se llamó Minerales de Castrellón, un destino perfecto para la aventura
Está a 32 kilómetros de Medellín, en el oriente del departamento.

Una de las nueve subregiones en las que está dividido el departamento de Antioquia es la oriente, la cual está integrada por 17 municipios.
Uno de ellos San Vicente Ferrer, ubicado a 51,7 kilómetros de distancia de Medellín.
De acuerdo con el portal de turismo Antioquia Travel, esta población de más de 22.000 habitantes es considerada un destino perfecto para aventureros y amantes de lo natural.
“En sus variados paisajes se puede encontrar una gran riqueza en fauna, teniendo la posibilidad de avistar ardillas de cola roja, sirirí bueyero, puercoespín de cola corta, armadillo de nueve bandas y especies anfibias como la nutria tropical, entre otros”, subraya la publicación.
Historia
Según la Gobernación de Antioquia, en la época de la conquista el territorio donde actualmente se ubica San Vicente Ferrer fue en un asentamiento minero. Luego, se empezó a gestar el poblamiento del sitio entonces reconocido como Minerales de Castrellón.
Su creación como viceparroquia se dio el 3 de octubre de 1759.
El pueblo adoptó el nombre del padre dominico Vicente Ferrer, quien para le época había sido elevado a la categoría de santo. Años más tarde se elevó a parroquia y, en 1814 la población fue erigida como municipio.
En materia económica, San Vicente Ferrer se ha consolidado con el primer productor de esta fresa a nivel departamental. Adicionalmente, se cultivan otros productos como el aguacate y la uchuva. Es considerado una importante “despensa agrícola” de Antioquia.
Atractivos
Entre sus principales atractivos se encuentra el cerro de Morrito, ubicado a 14 kilómetros de la cabecera municipal y considerado un sitio imperdible para visitar.

“Es un mirador natural desde el que se puede apreciar el valle de San Nicolás, el Triángulo Pétreo del Oriente Antioqueño (Piedra del Marial, Peñol y Peñolcito), la cascada de Los Cachos, los municipios de Marinilla y Rionegro, y la represa de Guatapé. En la cima se encuentra una imagen de la Virgen”, señala Antioquia Travel.
La piedra de San Vicente Ferrer es otro sitio destacado. Se ubica a 12 kilómetros de la cabecera municipal en la Vereda El Peñolcito. Su altura es cercana a los 80 metros, con un perímetro de medio kilómetro, en el que se pueden practicar deportes como escalada y rappel.
La iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá es la más importante del municipio y fue construida a mediados del siglo XIX.
“Está en un muy buen estado de conservación y su estructura interior la hace muy atractiva para quienes conectan con el turismo religioso. En su interior está dividida en tres naves y está rodeada de imágenes que la llenan de riqueza espiritual. Sus ventanas en vitral representan pasajes bíblicos como el nacimiento de Jesús y el apocalipsis”, agrega el portal turístico.