Turismo
El pueblo conocido como ‘cuna de los teguas’, un destino con alma llanera y corazón boyacense, ideal para el ecoturismo
Este destino está rodeado de montañas y fuentes hídricas.

Pensar en un viaje por Boyacá puede resultar una experiencia única, gracias a que este territorio está lleno de historia y riqueza cultural, natural y gastronómica. Esta región alberga sitios históricos como el Puente de Boyacá y Villa de Leyva, donde el pasado colonial se conserva en su arquitectura y tradiciones.
En cuanto a naturaleza, este departamento ofrece lindos paisajes que están representados en montañas, lagunas sagradas como la de Tota, valles y páramos. Su clima agradable y sus platos típicos complementan esta oferta que vale la pena disfrutar en algún momento de la vida.
Boyacá cuenta con 123 municipios que se distribuyen en 13 provincias, destinos que les ofrecen a los viajeros diferentes actividades para hacer y lugares para conocer. Los pueblos boyacenses son una gran experiencia en sí mismos y uno del que no se habla mucho, pero que debería incluirse en la agenda de un viaje por esta región es Campohermoso.

Este pequeño municipio está situado en el sur oriente de la Provincia de Lengupá, cuenta con menos de 5.000 habitantes y tiene una temperatura promedio de 23 grados centígrados.
A este lugar se le conoce como la cuna o el hogar de los teguas, una comunidad indígena que se diferenciaba de los muiscas en su lengua y su forma de vestir.
Datos del Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) indican que, según la historia, en 1537, 30 expedicionarios buscaban un camino que los condujera a los Llanos Orientales.
En medio de su búsqueda llegaron a un territorio que era dominado por los indígenas teguas. De esa travesía, los cronistas españoles dejaron diversos relatos como el de la “Cardeñosa de Lenguapá”, que, según ellos, era la indígena más hermosa que habían visto en este territorio.
“De ahí que a Campohermoso se le conozca como el hogar de los teguas, una familia aborigen conocida por su habilidad para aplicar hierbas medicinales”, indica Situr. Se dice que de esta tradición ancestral surgió la palabra tegua o tegüismo para señalar a quien práctica la medicina de manera empírica.
Atractivos naturales
En el terreno montañoso de este municipio destaca la Serranía de Buenavista y su río principal es el Lenguapá, escenario propicio para los que practican rafting.

De igual forma, el Mirador del Llano es un lugar concurrido por lugareños y visitantes, ya que desde allí se pueden divisar las principales planicies del Casanare.
Los viajeros que se animen a llegar hasta allí también tienen la posibilidad de visitar la laguna del Encanto y la cascada La Chorrosa, una caída de agua en medio de rocas afiladas.
De acuerdo con Situr, los habitantes de Campohermoso suelen decir que este es un “pueblo con alma llanera y corazón boyacense”. Por eso es común encontrar afinidad con las costumbres del llano. Por ejemplo, se realizan festividades locales amenizadas con ritmos musicales y gastronomía de esta región.
En el parque principal, llamado Cacique Pirazica, se encuentra una fuente de agua rodeada de senderos y jardines que contrasta con su entorno.