Turismo
El pueblo boyacense que en el pasado se llamó ‘capitán de Gachas’, una joya turística rodeada de cascadas y cuevas
Este destino se encuentra a una hora de Tunja, capital del departamento.

Visitar Boyacá es una buena decisión. Este destino les permite a los viajeros vivir experiencias únicas en medio de lindos paisajes, montañas, páramos, cascadas y mágicos e inolvidables pueblos de estilo colonial.
Este departamento tiene un total de 123 municipios, siguiendo a Antioquia que alberga 125 y es el de mayor número de estos entes territoriales. Uno de los pueblos que debería incluirse en la lista de posibles destinos para visitar en esta región del país es Gachantivá, ubicado a un poco más de una hora de Tunja, capital del departamento.
Está situado en la Provincia de Ricaurte y en el pasado fue llamado “capitán de Gachas”. Fue fundado en una época de un fuerte dominio español, cuando se produjeron grandes desplazamientos indígenas y evangelizado por los padres doctrineros dominicos, quienes fueron los que escogieron el lugar apropiado para levantar sus capillas con diseños arquitectónicos rudimentarios con barro adobe y piedra.
Es un destino tranquilo en donde es posible conocer varios sitios de interés, además de disfrutar y degustar su gastronomía, que como en resto de la región boyacense es uno de los aspectos para no perderse.
Lo más leído

Datos del Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), indican que en este municipio boyacense hay varios sitios de interés que los viajeros tienen la oportunidad de conocer.
Por ejemplo, está el templo parroquial de Gachantivá, la Casa de la Cultura, el parque central y los monumentos a los Ángeles, al Divino Niño, al Falo y al Sagrado Corazón de Jesús. Así mismo, se encuentra el Museo El Molino de la Primavera y las Ruinas de Gachantivá.
En cuanto a recursos hídricos, hay varios que llaman la atención y que son imperdibles para conocer. En la lista se encuentran las cascadas el Campanario, la Periquera, las Golondrinas, Buena Vista, el Mohán, la Honda y la Piedra Negra, entre otras. A estos encantos se suman las cuevas del Indio y la Furatena o del Feto, así como el Ecoparque Guatoc, entre otros, de acuerdo con Situr.
Así las cosas, dada su amplia oferta natural, los turistas pueden realizar senderismo, avistamiento de aves y disfrutar de espacios tranquilos en medio de la naturaleza.
En cuanto a su oferta gastronómica, en Gachantivá los viajeros pueden disfrutar de platos típicos como las arepas, la chicha, el cocido con guiso de cuajada, el cuchuco, los envueltos y el masato.

Este es un municipio cuya economía depende de la actividad agrícola y ganadera, dada la diversidad de climas existentes en la región. La agricultura se basa principalmente en los cultivos de maíz, papa, yuca, arveja, caña de azúcar y frutales, especialmente en el cultivo de la mora.
Un poco de historia
Hacia 1840, debido al auge de la explotación de cobre en la vereda de minas, se generó una pérdida de las fuentes de agua de la población, lo que motivó a que los jóvenes comenzaran a desplazarse hacia un lugar llamado quebradas, un lugar rico en aguas y praderas.
Poco a poco la población vieja se fue quedando sola, hasta que en 1872 el sacerdote Juan Ramón Borrás decidió trasladar la iglesia al sitio de quebradas, donde se encuentra la actual población de Gachantivá y así se constituyó como municipio.