Turismo

El nombre de este pueblo de Boyacá significa “nuestra tierra”, un destino que cautiva con su gran variedad de lagunas

Este municipio también alberga varios ecosistemas de altas montañas, declarados como áreas de protección ambiental por la nación.

12 de septiembre de 2025, 1:29 p. m.
Chita, Boyacá
Parque principal de Chita, corazón del municipio. | Foto: Cortesía - Facebook: Alcaldía Chita - Boyacá

Ubicado al noreste del departamento de Boyacá, en la provincia de Valderrama y las estribaciones de la cordillera Oriental de Colombia, se encuentra el municipio de Chita, cuyo nombre es de origen indígena.

Según el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), en idioma muisca, Chi, es igual a “nuestra” y Ta, significa “tierra”, lo cual unido en la palabra Chita se traduce en “nuestra tierra”.

Esta población fue fundada el 28 de marzo de 1.727 por el padre José de Arce, tras la destrucción del antiguo pueblo a causa de un deslizamiento de tierra. Actualmente, de aquel asentamiento quedan pocas ruinas y a ese lugar se le llama “Pueblo Viejo”, el cual hace parte de la vereda Dímiza.

Cuenta con una extensión total de 748 kilómetros cuadrados y una temperatura media de 11 grados centígrados, situado a unos 189 kilómetros de Tunja, la capital de Boyacá.

Chita, Boyacá
Vista panorámica del parque principal del municipio de Chita, Boyacá, en un día nublado y frío. | Foto: Cortesía - Facebook: Alcaldía Chita - Boyacá

Se destaca como destino turístico por su gran variedad de lagunas y ecosistemas, los cuales se dividen de la siguiente manera:

  • Páramo: Donde se han reportado 10 familias de frailejones
  • Ecosistemas bosques andinos (piso andino 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar.)
  • Bosque nublado andino
  • Bosque andino
  • Bosque seco andino
  • Zonas silvestres - Parque Natural Nacional El Cocuy
  • Ecosistemas acuáticos especial pantanos andinos
  • Zona Bosque subandino Tropical Húmedo (2000 a 800 metros sobre el nivel del mar.)

Estos ecosistemas de altas montañas que tiene el municipio, han sido declarados como áreas de protección ambiental por la nación, compartiendo áreas como el Parque Nacional del Cocuy y el Parque Nacional de Pisba, que ocupa más del 40% del territorio chitano.

Dentro de su riqueza hídrica sobresale la laguna del Pedregal, ubicada en la vereda Vichacuca. Este cuerpo de agua es el más relevante para el impulso del ecoturismo en la región. Además, se cuenta que en sus cercanías se encontraba el cacicazgo más importante de los Laches, una comunidad indígena que en el pasado habitó en el departamento.

¿Qué hacer en Chita, Boyacá?

De acuerdo con Situr, lo más interesante para visitar a dos horas y media del casco urbano de Chita es la ‘Ciudad Perdida de los Lanches’, ruinas en piedra negra de la civilización que precedió a los chitanos.

Chita, Boyacá
Ubicada en el corregimiento de Monserrate, sector San Vicente, en un bosque húmedo tropical de clima templado, esta laguna destaca por los intensos tonos verdes reflejados en sus aguas. | Foto: Cortesía - Facebook: Alcaldía Chita - Boyacá

Sin necesidad de salir del pueblo, resulta imprescindible visitar la Piedra del Sol, donde se conserva el símbolo con el que los antepasados representaban a la estrella tutelar. Este vestigio constituye una valiosa muestra de arte rupestre y un motivo de orgullo para el municipio.

Otro punto de interés imperdible son Los Menhires, estructuras de piedra alineadas de forma rectangular o circular ubicadas en la vereda de Chipa Centro, a unos 7 kilómetros del casco urbano de Chita.

La iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria es un templo de dos torres que sin buscarlo, capta la atención de los visitantes del pueblo, pues su imponente construcción se divisa desde muchos puntos de este territorio.