Turismo
El municipio del Meta que ha sido bautizado con más de tres nombres a lo largo de su historia; es hogar de un majestuoso cañón
Este lugar se encuentra a una distancia de 119 kilómetros de Villavicencio.

El departamento del Meta, en Colombia, es un destino que ofrece un sinfín de experiencias enriquecedoras, muchas de ellas a través de rutas turísticas con un encanto natural especial.
Su belleza paisajística y gastronomía exquisita, hacen parte de estos atractivos imperdibles en esta región del país, hogar de majestuosos cañones como Guape, Cañón del río Cafre y Cañón del río Güejar, este último localizado en el municipio San Juan de Arama, un pueblo que ha sido bautizado con más de tres nombres a lo largo de su historia.
De acuerdo con información registrada en la página web de la alcaldía municipal, anteriormente este municipio recibió los nombres de: Nuestra Señora de la Asunción; Concepción de Arama; Nuestra Señora de la Fragua; y San Juan de los Llanos.
No obstante, actualmente es identificado como San Juan de Arama, ubicado en la parte occidental del departamento del Meta, a una altura de 510 metros sobre el nivel del mar, con una extensión total de 1.558 kilómetros cuadrados.

La temperatura media de este municipio es de 29°C y su punto de referencia para emprender un viaje al territorio es a 119 kilómetros de Villavicencio, capital del Meta. Al oriente, esta población limita con el municipio de Fuente de oro y Puerto Lleras; al occidente con Mesetas; al norte con Granada y Lejanías; y al sur con Vistahermosa.
San Juan de Arama está conformado por nueve barrios: La Libertad, El Centro, Cunumía, Las Ferias, Las Fuentes, Portales De Chía, Buenos Aires, La Torre, La Esperanza; y por más de diez veredas, entre las que se encuentran: la vereda Nuevo Progreso, La Despensa, El Bosque, Puerto Gaitán, Peñas Blancas y Bocas del Zansa.
Los paisajes que hacen de San Juan de Arama un destino único
Este municipio se divide en cuatro zonas o paisajes que se diferencias por las características topográficas del territorio, según indica la misma fuente, lo que permite clasificarlas en montañas, piedemonte Andino Macarenico, altillanura y terrazas altas y formas fluviales (vegas).

Sus tierras se distinguen porque están bañadas por abundantes aguas que bajan de la parte alta de la zona montañosa del Parque Natural de la Macarena principalmente, y porque cuentan con excelentes terrenos para la práctica de agricultura y ganadería.
Como refugio del Cañón del río Güejar, también conocido como el ‘Tailandia colombiano’, vale mencionara que este atractivo turístico tiene un considerable potencial debido a la calidad de sus paisajes, su riqueza cultural y su variedad en fauna y flora.
La llegada al cañón es a través del rafting, plan que manejan diferentes operadoras turísticas citadas en la página de la alcaldía municipal para garantizar una mejor experiencia.

Este lugar parece sacado de un cuento y se encuentra a menos de seis horas de Bogotá, ofreciendo a sus visitantes una combinación única de majestuosos paisajes y playas de aguas esmeralda que enamoran.
Por sus encantos naturales, muchos lo califican como una de las maravillas naturales más impresionantes no solo de Colombia, sino del mundo, ideal para disfrutar una experiencia cargada de aventura y asombro.