Turismo
El municipio de Boyacá donde reapareció el oso andino, símbolo de esperanza y vida en Colombia
Las autoridades invitan a la comunidad a proteger esta especie, que representa equilibrio ambiental y resiliencia ecológica.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En las montañas del municipio de Labranzagrande, en el departamento de Boyacá, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia), se reportó la presencia de un oso andino (Tremarctos ornatus), que despertó la atención de la comunidad.
La aparición de este oso, único de Suramérica y una de las especies más emblemáticas de los ecosistemas de montaña, representa equilibrio ambiental y resiliencia ecológica en el país, ya que cumple un papel fundamental en la conservación de los bosques y de las fuentes de agua.
Según informó Corporinoquia a través de un comunicado, esta especie — en peligro de extinción por la pérdida e invasión de su hábitat —, está protegida por las leyes colombianas, y cualquier acción que atente contra su vida constituye un delito penal, sancionado con penas de hasta 11 años de prisión y multas económicas, conforme a las Leyes 1333 de 2009 y 599 de 2000.
Por esta razón, esta autoridad ambiental hace un llamado a la comunidad a actuar con responsabilidad, protegiendo la fauna silvestre y reportando cualquier situación que ponga en riesgo a este ejemplar, considerado como un guardián del bosque y del agua.
La importancia del oso andino en los ecosistemas
Esta especie de oso, conocido también como oso de anteojos por las manchas claras que tiene alrededor de sus ojos, es un aliado clave para la salud de los ecosistemas, ya que, gracias a sus desplazamientos, dispersa semillas que favorecen la regeneración natural de los bosques y protege las fuentes hídricas, desempeñando así un papel vital en el equilibrio ambiental.

Teniendo en cuento esto, Corporinoquia reitera a la comunidad del municipio de Labranzagrande que es importante no atentar contra la vida de este animal, sino aprender a convivir con él.
Para cumplir este propósito de manera adecuada, profesionales del área de fauna realizarán presencia técnica en la zona, verificarán el avistamiento, conversarán con la comunidad y promoverán estrategias de prevención y manejo, priorizando la seguridad de las personas y la protección de la fauna.
Estrategias para evitar ataques y cuidar el ganado
En cuanto a la prevención de incidentes, Corporinoquia invita a los productores rurales y comunidades de zonas de montaña a aplicar acciones preventivas que reduzcan los conflictos y promuevan la convivencia entre la actividad ganadera y la fauna silvestre.
Entre esas estrategias recomendadas se encuentran: evitar mantener el ganado cerca de los bordes del bosque o en áreas de difícil acceso; realizar rondas con perros para generar presencia disuasiva; emplear dispositivos que emitan ruido o luces intermitentes durante la noche; y proteger cultivos y reservas de alimento con cercas naturales o eléctricas de bajo voltaje.