Turismo
El municipio antioqueño donde se encuentra el popular árbol que aparece en la antigua moneda de 500 pesos
En honor a este árbol, conocido como Samán, las celebraciones populares de este pueblo llevan el nombre de ‘Las Fiestas del Samán’.

Las monedas colombianas presentan un diseño que siempre ha buscado resaltar la biodiversidad y la riqueza natural del país. En el caso de la antigua moneda de 500 pesos, por ejemplo, se aprecia el dibujo que representa el árbol samán de Guacarí en el núcleo.
Según explica el Banco de la República a través de su página web, “el motivo del anverso de la moneda está orientado a reconocer los esfuerzos del municipio de Guacarí, Valle del Cauca, para conservar el árbol de Samán, a través del cual el maestro Manzur resalta la importancia de los aspectos relacionados con la ecología y la preservación del medio ambiente”.
Sin embargo, además de estar presente en esta población del Valle del Cauca, este majestuoso e importante árbol también se encuentra en otros departamentos y municipios de Colombia, como lo es Antioquia, exactamente en el municipio de Hispania, conocido por ser un pueblo muy tradicional en la región.
En este pueblo antioqueño no solo se pueden apreciar varios ejemplares de este árbol que sale en la moneda de 500 pesos colombianos llamado Samán, sino también disfrutar sus celebraciones que hacen honor al mismo en su nombre: Las Fiestas del Samán, que se celebran durante el primer puente festivo de octubre.
Lo más leído

Durante esta festividad Hispania se llena de música, cultura, deporte y mucha diversión, ofreciendo una programación que pueden disfrutar tanto locales como extranjeros. Entre las actividades más destacadas en estas fiestas, hay ciclismo, patinaje y cuadrangulares deportivos; desfiles de mitos y leyendas, bandas, y comparsas; conciertos en vivo y noches culturales; y exposiciones artísticas.
Además, según explica la alcaldía municipal en su sitio web, durante todas las fiestas del municipio se puede gozar de una feria artesanal y gastronómica, con lo mejor de la región.
Asimismo, esta especie de árbol también se encuentra en otras localidades de la subregión Suroeste de Antioquia, como Ciudad Bolívar, recordando el diseño de esas monedas que comenzaron a circular hace más de 30 años.

Un árbol que da sombra a Hispania, Antioquia
En esta población, el árbol Samán, considerado en peligro de extinción, se puede observar en el parque principal del municipio, donde se encarga de dar sombra a quienes se acercan a este punto de interés.
Poder apreciarlo de forma natural es todo un privilegio, pues según indica Corantioquia en su portal web, los samanes “son árboles que provocan la fascinación del paseante”, gracias a su “imponente estructura que realza la belleza paisajística del parque”.
Debido a su belleza y majestuosidad, hay personas que lo describen como “una sombrilla hermosísima” que, como si fuera poco, “en periodo de floración es atractivo para la fauna, principalmente para las especies nectarívoras e insectívoras”, señala la misma autoridad ambiental.

Esto se debe a la densidad de su follaje, que ofrece refugio para la fauna" y sus aportes también se asocian con “la regulación del microclima y como almacenamiento de carbono transformado en biomasa”.
De acuerdo con un artículo publicado en Radio Nacional de Colombia, el árbol de Samán puede llegar hasta los 30 metros y su copa redondeada lo hace un árbol particular.
“El Samán desempeña un papel crucial en el ecosistema, ya que brinda refugio y alimento a una gran diversidad de animales. Muchas especies de aves encuentran en sus ramas un lugar ideal para anidar, y también es frecuentado por monos, ardillas y murciélagos”, agrega.