Turismo
El mágico pueblo de Boyacá, conocido como el Valle de Belén; un paraíso de lagunas y páramos
Este lugar se encuentra a una distancia de 205 kilómetros de Bogotá.

Visitar el departamento de Boyacá, en Colombia, sin duda alguna, es una experiencia llena de sorpresas y bastante enriquecedora, pues se trata de una región que se caracteriza por su riqueza natural, cultural, gastronómica y una gran importancia histórica.
De hecho, es conocido como un símbolo de la independencia del país, albergando varios sitios de interés relevantes como el Puente de Boyacá, donde se libró una batalla crucial para la libertad del territorio. Por eso, es considerado como un destino ideal para conocer la historia de Colombia.
Entre sus encantos se destacan sus pueblos patrimonio, uno de los más conocidos es Villa de Leyva, donde se celebra el famoso Festival de las Cometas en el mes de agosto y otros encuentros culturales que se realizan a lo largo del año, atrayendo a locales y extranjeros.
Cada uno deslumbra con su propio encanto y prueba de ello es el municipio de Belén, otro pueblito lleno de encanto que, aunque es menos frecuentado que otros, cautiva con sus paisajes y belleza natural única.
Conocido como ‘el Valle de Belén’, su nombre en hebreo significa casa del pan, dándole ese privilegio desde su denominación como tierra productiva, fértil e interesante por descubrir.

Un paraíso que antes era un lago
De acuerdo con información registrada en la página de la Alcaldía Municipal, hace miles de años el actual Valle de Belén era un lago que medía 3.5 leguas de largo y dos tercios de anchura, con un área de 8 leguas cuadradas.
Tras su desagüe se formó un caserío indígena, que al parecer estaba ubicado en el Oratorio (San Victorino, Cerinza), donde se rendía adoración a sus dioses pertenecientes a la gran familia Chibcha.
La historia de Belén se remonta a 1554, albergando varias historias, leyendas y formando esa identidad con la que es día es conocido. Se encuentra ubicado en la parte media de la cordillera oriental en un ramal que pasa por el norte de Duitama o páramo de la Rusia, en límites con el departamento de Santander.

Su extensión total es de 283,65 kilómetros cuadrados y de éstos 1,01 kilómetros cuadrados son de área urbana y 282.632 de área rural. Queda a 205 kilómetros de Bogotá y su temperatura media es de 13°C, según informa la misma entidad.
Los encantos de Belén, Boyacá
El verde valle de Belén, rodeado por las estribaciones de la Cordillera Oriental, ofrece un paisaje que recuerda a los idílicos escenarios de Suiza, con una belleza natural inagotable.
Entre los sitios de interés que vale la pena visitar se encuentran la Iglesia, el Palacio Municipal, la Plaza de Mercado, la Biblioteca, el Parque Principal Los Fundadores, el Museo Los Búhos, el Coliseo de Ferias y el Coliseo Pedro Pascasio Martínez, donde se encuentra el busto en homenaje al niño héroe Belemita Pedro Pascasio Martínez, quien acompañó a Simón Bolívar en la batalla del puente de Boyacá y dio captura al general español José María Barreiro, explica el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr).

Otros de sus encantos que reflejan su riqueza hídrica son el Río Salguera, lagunas como la de Cazadero, la Negra, la Grande, Chunchulla, los Colorados, entre otras. Algunos de sus ecosistemas estratégicos que le dan vida al pueblo son el páramo El consuelo, Carrizosas y el páramo de Guina con alturas que superan los 3.800 metros sobre el nivel del mar.