Turismo

Destacan crecimiento de Colombia en el tráfico aéreo; el país se posiciona como tercer mercado regional

El país se ubica detrás de Brasil y México, según Anato.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

2 de octubre de 2025, 4:41 p. m.
Aeropuerto El Dorado
Colombia se consolidó como el tercer mercado aéreo más importante de Latinoamérica. | Foto: Getty Images

Colombia se consolidó como el tercer mercado aéreo más importante de Latinoamérica, con más de 5 millones de pasajeros, solo detrás de Brasil (12,1 millones) y México (9,5 millones), de acuerdo con cifras destacadas por la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).

De acuerdo con la organización, en agosto, el ranking latinoamericano por ciudades lo encabezó São Paulo, con 2,4 millones de pasajeros; seguido de Bogotá, con 2,3 millones; Ciudad de México, con 2,3 millones; Lima, con 1,5 millones; y finalmente Cancún, con 1,3 millones.

“Colombia cada vez se consolida más como un hub estratégico para la industria de los viajes en América Latina. Además, la ubicación privilegiada, le facilita la conexión con Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Suramérica. Somos un punto clave para el desarrollo de turismo en la región”, afirmó Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato.

Anato destacó que entre enero y agosto de 2025 se movilizaron 37.7 millones de pasajeros, lo que significó un 2 % más que en el mismo periodo de 2024. De ese total: 21.3 millones corresponden a vuelos nacionales y 16.4 millones a internacionales, siendo estas rutas internacionales con mayor dinamismo en conexiones con Suramérica: Lima, São Paulo, Buenos Aires y Guayaquil.

    La torre de control del aeropuerto El Dorado tiene fallas en su estructura que han provocado incidentes para los trabajadores administrativos y operadores aéreos, quienes temen por su integridad.
De acuerdo con la organización, en agosto, el ranking latinoamericano por ciudades lo encabezó São Paulo, con 2,4 millones de pasajeros; seguido de Bogotá, con 2,3 millones. | Foto: guillermo torres-semana

“Somos más que un destino y eso lo confirma la confianza que han depositado aerolíneas, inversionistas y viajeros en nuestro país. Este liderazgo refleja el dinamismo del sector y el compromiso de todos, sector público y privado de continuar trabajando por un mayor posicionamiento de Colombia a nivel mundial”, explicó la dirigente gremial.

En lo corrido de 2025, la llegada de visitantes extranjeros se ha concentrado en tres regiones principales del país: Andes Orientales (Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Tolima); Andes Occidentales (Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Zona Cafetera Norte del Valle); y Gran Caribe (La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia-Urabá, y San Andrés, Providencia y Santa Catalina), las cuales representan el 94 % del total de registros.

“Durante el primer semestre del año, los Andes Orientales, con una participación del 39 %, recibieron 880.250 visitantes extranjeros no residentes, es decir, 2 % más que el mismo periodo de 2024. Por su parte, los Andes Occidentales registraron 632.118 visitantes extranjeros, lo que indica un 28 % de participación y un crecimiento del 10 %, en comparación con los mismos meses de 2024. Mientras tanto, el Gran Caribe, en el primer semestre de 2025, recibió 627.622 extranjeros, lo que indica una participación del 28 % y un incremento del 10 %”, señaló Anato.