Turismo
Así es uno de los pueblos más fríos de Cundinamarca, un destino ideal para el ecoturismo a dos horas de Bogotá
Se ubica a 60 kilómetros de la capital del país.

El departamento de Cundinamarca, ubicado en el centro del país, es un destino con muchos atractivos para sus visitantes. Está integrado por 15 provincias. Una de ellas es la del Guavio que incluye ocho municipios, entre ellos Guasca.
Esta población se encuentra ubicada a 60 kilómetros al noreste de Bogotá, alrededor de dos horas de viaje en automóvil.
Es considerado un destino popular para el ecoturismo debido a su clima frío y su riqueza natural, según señala la Gobernación de Cundinamarca.
Larga historia y economía
Guasca tiene una rica historia que se remonta a antes de la llegada de los españoles a la región. El territorio en el que se ubica fue habitado por los indígenas muiscas.
Tras el inicio del periodo colonial, la población fue fundada oficialmente el 21 de mayo de 1600.
Su fundador fue el oidor de la Real Audiencia don Luis Enríquez, de acuerdo con el secretario general de la Academia de Historia de Colombia, Roberto Velandia, en su Enciclopedia Histórica de Cundinamarca.
El nombre Guasca, en lengua chibcha, significa ‘cercado de cerros’, según el diccionario de Joaquín Acosta Ortegón.
En materia económica, la principal actividad productiva es la agricultura y los productos más destacados son la papa, el maíz y las hortalizas. La ganadería y la producción de lácteos son también relevantes en el municio, al igual que la creación y venta de artesanías locales.
Según la Gobernación, los productos de madera y tejidos son apreciados en la zona.

Sitios de interés
Son varios los atractivos destacados del municipio. El primero de ellos es la reserva natural El Zoque, ubicada en el Páramo de Guasca. Este lugar alberga una gran diversidad de fauna y flora, y cuenta con senderos ideales para disfrutar del entorno natural y realizar avistamientos de especies silvestres.
En los alrededores del municipio también se encuentra la Capilla de Siecha, declarada Monumento Nacional. Este sitio histórico fue territorio del cacique de Guatavita y del pueblo muisca, antes de ser ocupado por los españoles durante la época de la conquista. Además, los visitantes pueden descubrir petroglifos que permiten conectarse con la riqueza cultural e histórica de la región.
La Iglesia de San Jacinto, construida en el siglo XVIII, es otra edificación de gran valor histórico y arquitectónico es en un símbolo del municipio y reconocida como una basílica menor.
Finalmente,entre los eventos culturales del municipio se destacan las festividades de San Jacinto, con procesiones y ferias.