Turismo

Así es el pueblo del Valle del Cauca que tiene el nombre más largo; un encantador destino con historia y tradición

Está ubicado a 115 kilómetros de Cali.

21 de agosto de 2025, 11:33 p. m.
La capilla de Nuestra Señora de la Concepción en Bugalagrande, Valle.
La capilla de Nuestra Señora de la Concepción en Bugalagrande, Valle. | Foto: Alcaldía de Bugalagrande

El Valle del Cauca es uno de los departamentos más poblados de Colombia y se considera un importante destino turístico.

Entre sus 42 municipios se encuentra Bugalagrande, ubicado a 115 kilómetros de Cali.

Esta población del norte del departamento es reconocida por sus tierras fértiles y acogedoras y su manjar blanco, según destaca la Gobernación del Valle.

En esta zona se cultivan productos como el maíz, el plátano, la soya, el café y la caña de azúcar. “Todo esto, junto con los ríos y antiguas haciendas que se encuentran en esta zona del departamento, forman una armonía perfecta”, agrega la entidad que destaca que para conocer el municipio se debe caminar por sus calles.

“Recorrer sus calles mientras disfruta de un champús con pandebono, además de escuchar los variados anuncios parroquiales por cualquier esquina en donde se encuentre y terminar conociendo a los maestros del manjar blanco en el barrio Obrero, será perfecto para que se termine de convencer de la dulzura y el amor de Bugalagrande”, indica la Gobernación.

Manjar blanco
El manjar blanco es uno de los dulces típicos del Valle de Cauca. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Atractivos

Entre los principales atractivos del municipio se encuentra la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, ubicada en el corregimiento de El Overo.

Esta es una capilla doctrinera de la colonia, la cual fue construida en el siglo XVII y presenta todos los rasgos característicos de este tipo de construcción de una sola nave. Tiene una pequeña sacristía y en el altar un enorme crucifijo.

“Han sido diversas formas en que se ha conocido su nombre: ‘El Hobero’, por darse allí un árbol que producía un fruto como un huevo; ‘El Lobero”, por la proliferación de este animal en el lugar y ‘El Overo’, la forma más conocida por las ovejas que allí pastaban", señala la alcaldía del municipio en su portal web.

Otro atractivo es la estación del ferrocarril, considerado monumento arquitectónico nacional.

“En la estación del tren es fácil imaginar que no hace muchos años el tren era el encargado de comunicarnos con otras ciudades, llevarse nuestros productos y traernos nuestros sueños. Un lugar que vale la pena conservar, admirar, cuidar y valorar”, subraya la alcaldía.

La parroquia de San Bernabé es otro sitio imperdible, la cual fue construida en el siglo XVIII.

Inicialmente, fue creada como como viceparroquia en 1781 y hacía parte de la zona norte del curato de Tuluá. En su conjunto y bajo la dirección del párroco de Tuluá dependía de la Diócesis de Popayán.

“Esta iglesia particular fue elevada a parroquia en diciembre de 1825, teniendo como primer párroco al presbítero José Ignacio Martínez Aparicio”, agregó la entidad.