Turismo
A 3 horas de Bogotá: así es el pueblo de Cundinamarca donde todas las personas son solteras por tres días
Está ubicado a una distancia aproximada de 120 kilómetros de la capital colombiana.

Los pueblos de Cundinamarca son territorios que conservan un gran legado histórico y cultural, reflejado en su arquitectura, tradiciones y sitios de interés que sumergen a sus visitantes en viajes al pasado y costumbres que despiertan curiosidad.
Uno de esos destinos que cautiva a muchos en el departamento es el municipio de Chaguaní, también conocido como la ‘tierra de cupido’, ubicado al occidente de Cundinamarca, en la provincia de Magdalena Centro, a casi 120 kilómetros de Bogotá, lo que representa un viaje en carro de aproximadamente 3 horas.
Gracias a su riqueza natural y eventos emblemáticos como el Festival del Soltero, cuya programación se lleva a cabo anualmente entre finales de mayo y principios de junio, de acuerdo con datos consignados en la página web de la Gobernación de Cundinamarca, se presenta como un enclave cultural y ecoturístico imperdible para visitar cerca de la ciudad.
Su nombre, de origen panche, en honor a la cultura indígena que habitó la zona en la época precolombina, significa “varón del cerro de oro”, haciendo alusión exactamente al cacique que resistió la conquista desde las montañas.
Lo más leído

De sus celebraciones tradicionales más llamativas se destaca el Festival del Soltero, pues es un evento que declara oficialmente a todos los hombres y mujeres del municipio y quienes lo visitan como solteros durante estos tres días.
Esta tradición, que ya cuenta con más de 50 años de historia, se ha convertido parte fundamental de la identidad de esta población y en un atractivo que capta la atención de varios viajeros de todo el país, consolidándose como uno de los eventos más emblemáticos de la región.
Durante los días de celebración, Chaguaní presenta una gran variedad de actividades de tipo cultural como desfiles de solteros y solteras, copa relámpago de la soltería y encuentro departamental de la cultura, incentivando también a turistas y lugareños a explorar sus múltiples atractivos.

A esto se suman degustaciones gastronómicas de platos típicos como la gallina criolla, el piquete, el pan rebozado, los envueltos de mazorca y el fiambre campesino, entre otros, así como muestras artesanales.
Sobre la historia de este festival, según la misma entidad, se conoce que se remonta a 1972, cuando un grupo de jóvenes, activos en las jornadas religiosas, decidieron pedirle a la Virgen María, mediante un rosario, que les ayudara a encontrar pareja.
A partir de ese momento, se creó esta festividad que con el paso de los años se ha transformado en un referente cultural donde los solteros son los protagonistas. “Si usted es soltero o alguna vez lo fue, esta invitación no se la puede perder”, señala la Gobernación de Cundinamarca en su sitio web, extendiendo una cálida bienvenida a quienes se animen a vivir la experiencia.