Tecnología

Qué significa que a una persona no le gusten los perros, según la inteligencia artificial

Un análisis arrojado por el chatbot de ChatGPT ayuda a entender por qué a todos no les agradan estos animales.

6 de agosto de 2025, 10:22 p. m.
Hombre regañando a su perro Beagle por sus travesuras
Aunque los perros no comprenden el idioma humano ni el significado exacto de las palabras, sí pueden entender su entonación. | Foto: Getty Images

En una sociedad donde los perros son considerados “el mejor amigo del hombre”, es común asumir que a todos les agradan estos animales. Sin embargo, existen personas que no comparten esta afinidad.

En ese contexto, la inteligencia artificial (IA), alimentada con datos médicos, estudios científicos y patrones de sueño, analizó que, lejos de ser una simple preferencia, hay detrás de esta aversión o indiferencia hacia los perros, arrojando resultados que apuntan tanto a factores psicológicos como socioculturales.

De acuerdo con los análisis realizados por sistemas de IA, una de las razones más comunes por las que alguien no disfruta la presencia de perros tiene que ver con experiencias traumáticas o negativas vividas en el pasado.

Además, la IA detectó que los encuentros con perros agresivos durante la infancia o incidentes como mordeduras, ladridos excesivos o persecuciones pueden dejar una marca duradera.

Perro agresivo
Perro agresivo | Foto: Getty Images/iStockphoto

Estos recuerdos generan una respuesta emocional de rechazo o miedo, incluso si la persona no lo verbaliza. En estos casos, la falta de gusto por los perros no responde a una elección racional, sino a una forma de autoprotección inconsciente.

La IA también señala que este tipo de fobias no siempre se expresan de forma extrema; muchas veces se manifiestan como una simple incomodidad o desinterés hacia los animales.

Otra razón emocional identificada por los sistemas inteligentes es la sensibilidad al ruido, al movimiento o al contacto físico. Algunas personas presentan niveles altos de sensibilidad sensorial, y los perros —por su energía, ladridos o necesidad de interacción— pueden resultar abrumadores. En este sentido, la IA no interpreta la actitud como una falta de empatía, sino como una respuesta adaptativa.

Regaño a perro
Esto no significa que sean personas frías o antisociales, sino que valoran su espacio personal, sus rutinas y su independencia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Qué dice esto de la personalidad?

Lejos de estigmatizar, la inteligencia artificial busca entender la relación entre gustos personales y rasgos de personalidad. Diversos modelos predictivos, como los utilizados en estudios de psicología computacional, han encontrado que quienes prefieren no tener perros tienden a puntuar más alto en dimensiones como la autonomía, la introspección y la necesidad de control del entorno.

Esto no significa que sean personas frías o antisociales, sino que valoran su espacio personal, sus rutinas y su independencia. A diferencia de los gatos —que suelen ser vistos como más autónomos y menos demandantes— los perros requieren atención constante, paseos diarios y expresan afecto de forma muy física, lo cual puede no ser compatible con la forma de vida de todos.

La IA también ha identificado que algunos individuos simplemente priorizan otro tipo de compañía o encuentran en otras actividades una fuente de conexión emocional. Por ejemplo, algunas personas desarrollan vínculos fuertes con la naturaleza, con los libros, o con otras formas de vida menos exigentes.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de SEMANA.