Tecnología
En fotos: La Nasa presentó cómo lucen las misteriosas auroras en Júpiter
Las auroras jovianas sorprendieron a los científicos por su brillo constante y su variación en segundos.


La Nasa compartió nuevas fotografías que revelan un impresionante fenómeno en Júpiter: sus auroras, generadas en las regiones polares, poseen una intensidad que sobrepasa por cientos de veces a las auroras visibles desde la Tierra.
Estos destellos surgen cuando partículas con gran carga energética ingresan en la atmósfera superior y provocan reacciones con los gases presentes.
A diferencia de las auroras terrestres, causadas principalmente por la interacción con el viento solar, en Júpiter también influyen otros factores. El colosal campo magnético del planeta atrapa no solo partículas solares, sino material eyectado por su luna Ío, reconocida por su actividad volcánica.
Estas partículas orbitan alrededor del planeta, se aceleran intensamente y colisionan con la atmósfera, dando lugar a un espectáculo luminoso de gran escala.
Lo más leído
Descubrimientos sorprendentes gracias al Webb
El 25 de diciembre de 2023, un equipo internacional de investigadores liderado por Jonathan Nichols, de la Universidad de Leicester, obtuvo datos con la cámara de infrarrojo cercano del Telescopio James Webb.

Las imágenes captadas en esta fecha mostraron que las auroras no solo eran permanentes durante las observaciones, sino que su brillo fluctuaba en cuestión de segundos, revelando un dinamismo inesperado.
Uno de los hallazgos más relevantes fue la variación en la emisión del catión H₃⁺, un componente que se forma bajo condiciones aurorales. Se creía que este tipo de emisión era relativamente estable, pero las mediciones indicaron lo contrario.

Estos resultados abren nuevas líneas de investigación sobre cómo se comporta la atmósfera superior de Júpiter bajo condiciones tan energéticas.
Una anomalía desconcierta a los científicos
Durante el mismo periodo, se realizaron observaciones paralelas con el Telescopio Espacial Hubble en el espectro ultravioleta. No obstante, surgió una discrepancia inesperada: la luz más intensa registrada por el Webb no tenía correlato alguno en los datos del Hubble.
Esto sugiere que partículas de energía muy baja podrían estar involucradas en el fenómeno, desafiando modelos previos sobre cómo se generan estas emisiones.

Este comportamiento no explicado ha captado el interés del equipo científico, que ahora planea profundizar en estas diferencias y ampliar las observaciones.
También se contemplan futuras comparaciones con los datos obtenidos por la sonda Juno para obtener un panorama más completo sobre los procesos energéticos que ocurren en la atmósfera joviana.
Una nueva era en la exploración planetaria
El Telescopio James Webb, fruto de la cooperación internacional entre la Nasa, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA), continúa arrojando luz sobre los fenómenos más complejos del universo.
Sus capacidades técnicas permiten explorar regiones del espacio hasta ahora inaccesibles y estudiar, con una sensibilidad sin precedentes, los procesos que ocurren en otros mundos.
Los descubrimientos relacionados con las auroras de Júpiter fueron publicados en la revista Nature Communications, marcando un nuevo hito en la comprensión de este planeta gigante y demostrando que aún queda mucho por descubrir más allá de la órbita terrestre.