Ciencia
El cometa que “desató el infierno”: nuevas pistas apuntan a la catástrofe que acabó con los mamuts
Este evento coincidió con el inicio del Dryas Reciente, un periodo de enfriamiento global abrupto.

Investigadores siguen reuniendo evidencia sobre un cometa fragmentado que, según estimaciones, habría explotado sobre la Tierra hace cerca de 13.000 años. En esta ocasión, el análisis se centra en muestras minerales halladas en yacimientos de la cultura Clovis.
Se plantea que dicho evento cósmico pudo haber contribuido a la extinción de mamuts, mastodontes y gran parte de la megafauna de la época, así como a la desaparición de la cultura Clovis del registro arqueológico norteamericano.
Un informe publicado en PLOS One y liderado por James Kennett, profesor emérito de Ciencias de la Tierra de la Universidad de California en Santa Bárbara, presenta hallazgos de cuarzo impactado —granos de arena deformados por temperaturas y presiones extremas— en tres sitios arqueológicos clásicos de la cultura Clovis en Estados Unidos: Murray Springs (Arizona), Blackwater Draw (Nuevo México) y Arlington Canyon (Islas del Canal de California).
“Estos tres yacimientos fueron fundamentales en el descubrimiento y documentación de las extinciones de la megafauna en Norteamérica y de la desaparición de la cultura Clovis”, señaló Kennett.
La coincidencia temporal entre la desaparición de la megafauna y del tecnocomplejo Clovis con el inicio del episodio frío del Dryas Reciente —un brusco retorno a condiciones casi glaciares que se prolongó por aproximadamente mil años en plena transición hacia un clima más cálido— refuerza la hipótesis del impacto cósmico.

Un escenario catastrófico
Kennett y su equipo proponen que un cometa fragmentado explotó a baja altitud, liberando ondas de choque y calor extremo. “En otras palabras, se desató el infierno”, afirmó el investigador. Según esta hipótesis, las explosiones habrían provocado incendios generalizados, cuyos restos de humo, hollín y polvo bloquearon la radiación solar, desencadenando un “invierno de impacto”.
El derretimiento acelerado de capas de hielo habría intensificado el enfriamiento regional. En conjunto, el impacto inicial y las condiciones climáticas posteriores habrían favorecido la desaparición de la megafauna en América del Norte y del Sur, además del colapso de la cultura Clovis.
Las evidencias acumuladas
Durante dos décadas, Kennett y otros defensores de esta hipótesis han reunido diferentes pruebas: la presencia de un “manto negro” en sedimentos de Norteamérica y Europa, indicio de incendios masivos; concentraciones inusuales de minerales raros asociados a cometas, como platino e iridio; y formaciones minerales que solo pueden originarse bajo temperaturas y presiones extremas, como nanodiamantes, esférulas metálicas y vidrio fundido.
En este nuevo estudio, los investigadores destacan la importancia del cuarzo impactado, considerado uno de los indicadores más sólidos de colisiones cósmicas. En las muestras de los tres yacimientos, identificaron granos de cuarzo con grietas características, algunas rellenas de sílice fundida.
El análisis mediante microscopía electrónica y catodoluminiscencia confirmó que los granos fueron sometidos a condiciones extremas imposibles de alcanzar por procesos volcánicos o actividades humanas antiguas.

Explosiones sin cráter
La relevancia del hallazgo radica en que las explosiones a baja altitud, a diferencia de los impactos directos como el que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años en la península de Yucatán, no dejan cráteres visibles. El cuarzo impactado se convierte entonces en una prueba clave.
Mediante modelado computacional, el equipo simuló estas explosiones y la diversidad de presiones y temperaturas que habrían generado los distintos patrones de choque en el cuarzo. “Habrá algunos granos muy impactados y otros poco impactados. Eso es lo que cabría esperar”, explicó Kennett.
La combinación de este nuevo hallazgo con otros indicadores, como la estera negra rica en carbono, los nanodiamantes y las esférulas de impacto, refuerza la hipótesis de que un evento cósmico tuvo un papel decisivo en las extinciones de la megafauna y en el colapso de la cultura Clovis al inicio del Dryas Reciente.
*Con información de Europa Press