VIII Cumbre de Sostenibilidad

Territorios sostenibles: el reto de crecer sin sacrificar biodiversidad ni comunidades en Colombia

En el marco de la VIII Cumbre de Sostenibilidad se analizó cómo el país puede avanzar económicamente sin perder biodiversidad ni calidad de vida.

Wilder Gustavo  Bello Bello

Wilder Gustavo Bello Bello

Periodista en Semana

15 de julio de 2025, 2:42 p. m.
VIII Cumbre de Sostenibilidad  Territorios sostenibles 15 de julio de Lugar: El Cubo Colsubsidio, Bogotá
Conversatorio “Colombia: territorio sostenible, entre progreso y biodiversidad”, durante la VIII Cumbre de Sostenibilidad de SEMANA. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta, pero también enfrenta enormes desafíos para garantizar un desarrollo económico que no sacrifique su riqueza natural ni el bienestar de sus comunidades. ¿Cómo encontrar un equilibrio entre progreso, medioambiente y calidad de vida? Esa fue la pregunta central del conversatorio “Colombia: territorio sostenible, entre progreso y biodiversidad”, realizado en el marco de la VIII Cumbre de Sostenibilidad de Semana este martes 15 de julio.

VIII Cumbre de Sostenibilidad: Territorios Sostenibles

Dicho espacio contó con la participación de Carlos Eduardo Correa, exministro de Ambiente, exalcalde de Montería y experto en sostenibilidad, y de Mariana Gómez Soto, coordinadora del programa Green Livelihoods Alliance de Gaia Amazonas y coordinadora de Incidencia Regional de la Alianza NorAmazónica, quienes compartieron experiencias y políticas que han funcionado en Colombia y en otras regiones del mundo para construir comunidades más resilientes. En la conversación también se destacó la urgencia de transformar los territorios con un enfoque inclusivo.

Durante el diálogo se abordaron temas clave como la gobernanza ambiental, la necesidad de impulsar economías locales basadas en la conservación y el papel de las comunidades en la protección de los ecosistemas. La discusión dejó en evidencia que lograr territorios sostenibles es un camino posible, pero requiere voluntad política, innovación y participación social para construir un futuro más justo y equilibrado.

Para adentrarse en el tema, Correa comenzó por definir el concepto de territorio sostenible: “un territorio sostenible es ese que pone la naturaleza y los recursos naturales en el centro del desarrollo; que hace un balance entre naturaleza, seres humanos y ciudadanos para buscar una mejor calidad de vida en el corto, mediano y largo plazo”. Es decir, “que ese recurso natural sea sostenible en el tiempo y se pueda conservar y proteger en el largo plazo”, añadió.

VIII Cumbre de Sostenibilidad  Territorios sostenibles 15 de julio de Lugar: El Cubo Colsubsidio, Bogotá
Carlos Eduardo Correa, líder de sostenibilidad, Ex Ministro de Medio Ambiente, Ex Alcalde de Montería. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Asimismo, señaló que los territorios sostenibles deben cumplir con ciertos parámetros para integrarse a este modelo de desarrollo, tales como: hacer un mejor uso de la energía, la transición hacia energías renovables, movilidad sostenible y urbana y buen uso del recurso hídrico. Y recordó como trabajó en “devolverle el río a la ciudad e incorporar el recurso natural a ese desarrollo”, cuando fue alcalde de Montería.

Por su parte, Mariana Gómez, señaló que desde su experiencia en la región amazónica con pueblos étnicos, la sostenibilidad debe adaptarse al contexto de cada territorio, dependiendo de sus condiciones para poder llevarlo a un desarrollo específico de acuerdo a sus necesidades reales.

“Las personas que han vivido por generaciones en un territorio son quienes conocen los ciclos del agua, dónde están los suelos fértiles, cómo respetar la estacionalidad de los productos que sacan. Entonces, creo que desde la perspectiva del conocimiento indígena, tenemos mucho que aprender porque somos una sociedad que que no se ve así misma como parte de la naturaleza, en cambio ellos no tienen esa dicotomía”, apuntó Gómez.

VIII Cumbre de Sostenibilidad  Territorios sostenibles 15 de julio de Lugar: El Cubo Colsubsidio, Bogotá
Mariana Gómez Soto, coordinadora del programa Green Livelihoods Alliance, Gaia Amazonas y coordinadora incidencia regional, Alianza NorAmazónica. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

En ese sentido, también hizo un reflexión a tomar conciencia sobre la importancia de entender que cada una de las acciones de las personas en el día a día tienen un impacto que afecta el ecosistema vivo del que todos hacen parte.

En cuanto a los desafíos que enfrenta Colombia para que sus territorios sean más sostenibles, el exministro de Ambiente indicó que el país se comprometió a reducir sus emisiones al 51% y que para alcanzar esta ambiciosa meta, “el reto es la reglamentación de esas acciones en materia de transición energética, de conservación, de restauración, del uso del agua, de adaptación y de agricultura regenerativa”.

En total son 198 acciones que está definidas en la NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional), que es un instrumento de política pública en la que el mismo Correa participó en 2020 para su establecimiento y que define las acciones y metas del país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático, en el marco del Acuerdo de París.

“Debemos ejecutar, porque visión sin acción es solo un sueño”, sentenció Correa.

Por último, la coordinadora del programa Green Livelihoods Alliance de Gaia Amazonas y de la Alianza NorAmazónica, indicó que “desde la sociedad civil, estamos impulsado un concepto y una agenda que es la conectividad ecosistémica y cultural, estamos convencidos de que la integridad de la Amazonía solo se va a poder proteger si esta bien conectada ecológicamente tanto en términos funcionales como estructurales, pero también en términos sociales y culturales. Hacemos un llamado a proteger la integridad de esta región que es clave para la supervivencia del planeta”.