VIII Cumbre de Sostenibilidad
Especialista en deforestación advierte en Sin Filtro: estamos a dos puntos de no retorno ¿de qué trata?
Durante el evento, Rodrigo Botero habló sin reservas de la deforestación, su trayectoria y las vivencias que marcaron su vida en la Amazonia.
En un tono directo y sin rodeos, Sin Filtro, el popular videopódcast de SEMANA, presentado por primera vez en vivo, realizó el precierre de la VIII Cumbre de Sostenibilidad con una charla que fue mucho más allá de las cifras sobre deforestación. Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), no solo habló del avance de las economías ilegales que arrasan la Amazonia, sino que compartió anécdotas, vivencias y reflexiones que han marcado su trayectoria como defensor del capital natural.

Con la conducción de Diego Bonilla, la conversación combinó la crudeza del diagnóstico ambiental con momentos íntimos y cercanos, revelando el lado más humano de un experto que ha dedicado su vida a proteger los bosques y a denunciar los intereses detrás de su destrucción. Sin libreto ni formalismos, la charla permitió entender por qué la deforestación es una crisis que conecta la biodiversidad, el cambio climático y las comunidades, pero también mostró qué motiva a quienes se la juegan en el terreno por defender el futuro del país.
Botero es un gran conocedor de las dinámicas y realidades de la Amazonia colombiana. Desde hace 30 años trabaja en la región más biodiversa del país, un largo viaje en el que ha aportado su conocimiento en conservación de bosques, planeación de uso del suelo, áreas protegidas, monitoreo de políticas públicas y uso sostenible de los recursos naturales.
“A los siete años una amiga me regaló un pino romerón, un pino colombiano, y lo llevé a mi casa y empecé a dormir con él, desde ese momento aún me acompaña”, empezó contando Botero, quien manifiesta que su amor por los bosques empezó desde muy joven. “Algunos compañeros nos decían ‘los abrazaárboles’”, añadió.
Lo más leído
Después de estudiar varias carreras y vivir varias experiencias en la región amazónica del país, trabajando con agencias gubernamentales y comunidades locales en zonas afectadas por narcotráfico y cultivos de uso ilícito, Botero ha sobrevolado y monitoreado la deforestación en la Amazonía colombiana. Por esto mismo, es una voz más que autorizada para dar un diagnóstico preciso de la deforestación en esta zona del país.
“De los ocho millones de km2 de la Amazonía, ya estamos casi en el 17 % del bioma amazónico deforestado, estamos probablemente a uno o dos puntos de lo que se llama el punto de no retorno”, explicó el director de la FCDS.
Asimismo, precisó que se trata de un punto de no retorno porque “la Amazonía es como una gran esponja y en la medida que se va fracturando, pierde su capacidad de absorción de la humedad en la tierra, pero también cuando succiona el vapor del aire”.
Por eso, hizo un urgente llamado a atender esta grave problemática, señalando que es “un imperativo crítico” aumentar la cobertura forestal de aquí al 2030 y también a entender que estamos ante una crisis que podría representar lo que en el pasado ha sido llamado la caída de civilizaciones humanas por desastres naturales.
“Hay suficiente evidencia para decir, no lo estamos haciendo bien y tenemos que hacer un cambio mucho más rápido”, concluyó.