VIII Cumbre de Sostenibilidad

Agua, bosques y biodiversidad: ¿por qué conservar el capital natural es un reto urgente? Esto dicen los expertos

En la VIII Cumbre de Sostenibilidad, líderes y expertos debatieron cómo gestionar responsablemente los recursos naturales para garantizar desarrollo y bienestar en el país.

15 de julio de 2025, 8:46 p. m.
Conversatorio "¿Para qué conservar el capital natural?", durante la VIII Cumbre de Sostenibilidad.
Conversatorio "¿Para qué conservar el capital natural?", durante la VIII Cumbre de Sostenibilidad. | Foto: Guillermo Torres

Pese a que Colombia es un país megadiverso, es también altamente dependiente de sus recursos naturales. El agua, los bosques y la biodiversidad son la base que sostiene la vida y la economía, desde la producción de alimentos hasta las cadenas de valor industriales. Sin embargo, la presión sobre estos ecosistemas es cada vez mayor, lo que amenaza la sostenibilidad de los territorios y la calidad de vida de las comunidades.

VIII Cumbre de Sostenibilidad: Cuidar y crecer sin perder el propósito

Este fue el punto de partida del conversatorio ¿Para qué conservar el capital natural?, uno de los espacios destacados de la VIII Cumbre de Sostenibilidad de Semana. El panel, moderado por Ricardo Lozano, exministro de Ambiente y CEO de People and Earth, reunió a voces expertas como Camilo Garzón, investigador del Stockholm Environment Institute; Andrea Yañez Ariza, directora del Fondo de Agua de Bogotá Región; Sandra Sierra, de Enel Colombia y Centroamérica; y Fernando Atuesta, de Alpina. Juntos, reflexionaron sobre la urgencia de gestionar responsablemente el capital natural y reconocer su valor estratégico para el desarrollo.

La discusión se enmarcó en un encuentro que este año puso el foco en los “territorios sostenibles”, como una apuesta para repensar la forma en que se planifican y transforman las ciudades y las zonas rurales. En ese sentido, durante la conversación se analizó la importancia e interdependencia que tiene el país en los recursos naturales, mostrando cómo la sostenibilidad puede ser un motor de competitividad y bienestar social si se integra de manera real en las decisiones económicas y políticas.

En este contexto, Sandra Sierra, subgerente de Salud, Seguridad, Medioambiente y Calidad de Generación de Enel Colombia y Centroamérica, señaló que para empezar a avanzar en la protección del capital natural se deben identificar y superar algunas barreras.

Dentro de las barreras que hemos ido superando está el tema de la comunicación con las comunidades, es una de las barreras más relevantes que hemos tenido. Cuando llegamos con un proyecto a territorio, tenemos que alinear primero a todas las comunidades, mostrarles el proyecto, contarles detalles y generar esa apropiación para que nos acepten si nos vamos a quedar en ese territorio por un tiempo. Es un obstáculo con el que hemos trabajado con mucho ahínco para que nos conozcan y se construyan lazos de confianza. Sin esa confianza es difícil avanzar en los proyectos”, afirmó Sierra.

Como experiencia positiva, compartió cómo a raíz de los trabajos realizados por la entidad en la Central Hidroeléctrica El Quimbo, ubicada en el departamento del Huila, tuvieron que garantizar la seguridad alimentaria de una comunidad de pescadores y gracias a la construcción de una estación piscícola junto con la Universidad Surcolombiana, no solo ayudaron a la comunidad, sino que también generaron un plan de investigación, “logrando que las especies endémicas de peces hicieran un repoblamiento en las aguas del Magdalena con su integridad genética”.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Sandra Sierra, subgerente de Salud, Seguridad, Medioambiente y Calidad de Generación de Enel Colombia y Centroamérica. | Foto: HELEN RAMÍREZ

Por su parte, Fernando Atuesta, de Alpina, ahondó en el concepto de capital natural y explicó que antes se entendía a los recursos naturales como un capital que generaba valor económico y a partir del establecimiento de este concepto, se empezó a valorar y cambiar el paradigma para cuidar y proteger más dichos recursos.

“Ese cambio de paradigma tiene un impacto muy importante en términos económicos y esto se refleja fácilmente entendiendo que el 50 % del PIB mundial viene de un recurso natural. Entonces, si antes un país talaba un bosque y le añadía valor a su PIB, hoy al incorporar el concepto del capital natural, puede que ese ejemplo termine siendo contradictorio”, detalló.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Fernando Atuesta, jefe nacional de Asuntos Ambientales en Alpina. | Foto: HELEN RAMÍREZ

Asimismo, dijo que al igual que las demás industrias de alimentos, en Alpina, su PIB depende de la naturaleza y que si tuviera que definir el valor de un servicio ecosistémico de un recurso como el pasto, este sería del 100 %, ya que sirve como alimento para las vacas, las cuales generan la leche, que es la principal materia prima para su organización.

Con esta idea coincidió Andrea Yañez, quien señaló que “sin agua, el PIB se ‘seca’ (...) es de necios confundir el valor con el precio”. Desde el Fondo de Agua de Bogotá Región contó cómo el trabajo colaborativo y articulado es clave para la consolidación de medidas que ayuden a cuidar y conservar el capital natural.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Andrea Yañez Ariza, directora General Fondo de agua de Bogotá Región - RedC. | Foto: HELEN RAMÍREZ

“Durante casi un año en reuniones, pudimos sintetizar una serie de acciones de planes de desarrollo, estrategias ambientales de gobernaciones y alcaldías, alineadas con las metas sectoriales de sectores como alimentos, palmas y otros más, y esa mínima alineación nos generó el ‘Plan de Acción de Seguridad Hídrica’”.

Finalmente, Camilo Garzón, investigador del Stockholm Environment Institute, sostuvo que uno de los grandes retos que aún se debe afrontar y superar Colombia y el mundo es el tema de la financiación para promover la incorporación del capital natural y la sostenibilidad.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Camilo Garzón, investigador - Stockholm Environment Institute - SEI Latinoaméric. | Foto: HELEN RAMÍREZ

“Es cómo poder tener recursos suficientes para que todas estas implementaciones que necesitamos tener y para esas transformaciones de los sistemas alimentario, energético y de transporte ocurran”, concluyó el académico.