Cumbre de Sostenibilidad
Carlos Fernando Galán, en Cumbre de Sostenibilidad: “Yo estoy de acuerdo con avanzar en lineamientos ambientales para la Sabana, pero de manera coordinada”
El primer mandatario abrió la Cumbre con la intervención ‘Bogotá camina más sostenible’ y enlistó todas las acciones clave que está desarrollando la capital del país para mejorar los índices medioambientales. Señaló inversión millonaria.

En medio de la instalación de la VIII Cumbre de Sostenibilidad: Territorios Sostenibles, organizada por SEMANA y Semana Sostenible, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, fue el encargado de dar inicio a la conversación con su intervención ‘Bogotá camina más sostenible’, en la que denotó los logros y retos de la capital del país para enfrentar el cambio climático y asegurar cada vez más el compromiso con un desarrollo consciente y responsable con el medio ambiente.
“El primer año en la Alcaldía de Bogotá fue de grandes retos en materia ambiental. Como saben, en el primer mes tuvimos incendios forestales que tienen que ver con factores de cambio climático y con una dinámica histórica de no haber garantizado una preservación de ecosistemas en la ciudad; luego, vivimos lo relativo al agua y, en el mismo año, tuvimos situaciones de inundaciones en Bogotá”, señaló el alcalde.
Según el mandatario, la unión de esas tres realidades por las que atravesó la ciudad fueron la piedra angular para entender la necesidad de avanzar en acciones climáticas, fortalecer las herramientas de la ciudad en términos de acción climática y ser conscientes de que hay que avanzar en garantizar que el desarrollo de Bogotá sea uno acorde con la protección de su estructura ecológica principal.
En ese sentido, y partiendo de la base de esas tres necesidades de la ciudad, el alcalde señaló la estrategia que ha sido delineada para lograr cumplir con esos postulados y de la que se desprenden tres líneas de acción claves: primero, lo relacionado con el uso de los suelos; segundo, con lo relativo al agua y, tercero, con el aire.
Lo más leído
“Esa apuesta se materializa con recursos y por eso nosotros los aumentamos en el sector ambiente y llegamos a 1,3 billones de pesos que vamos invertir en estos cuatro años. Eso es un aumento cercano al 14 % comparado con la apuesta, por ejemplo, del entonces alcalde Gustavo Petro, o cerca del 20 % adicionales a lo que invirtió el gobierno de Claudia López. Es una apuesta real que se materializa con recursos”, agregó Galán.
La materialización de esas apuestas, expuso el alcalde, se refleja en la restauración de 1.300 hectáreas de los Cerros Orientales que, aunque suena poco, advierte que son más de “25 veces lo que han hecho otras administraciones en términos de restauración”, y en lo que va de la era Galán se han restaurado y mantenido 936 de estas.
Por otro lado, aseguró que la capital del país es innovadora en el uso de herramientas como la transferencia de derechos de construcción con la que buscan que, por ejemplo, se pueda volver pública la reserva Thomas van der Hammen y se pueda avanzar en su restauración. Esto se logrará a través del intercambio de predios con los dueños privados, en que la administración otorga derechos de construcción en otras zonas a cambio de liberar los espacios de reserva.
“Ya hemos logrado ofertas de manera voluntaria por los privados, más de 200 hectáreas que nos han ofrecido para que el Distrito las valore, identifique su estado de conservación y, con base en eso, se haga una transferencia de derechos de construcción en otras zonas, por ejemplo, de renovación urbana. Y de esa manera, ellos entregan esos predios, los volvemos públicos y avanzamos en la restauración”, manifestó.
Por otro lado, el alcalde Galán habló del proyecto con el Fondo Verde del Clima, que avanza a buen paso y que espera invertir 92 millones de dólares en restauración, conservación y en pactos con comunidades para buscar cómo preservar y restaurar zonas estratégicas para el abastecimiento de agua. “No hay un proyecto similar en el mundo y esperamos dar un paso definitivo en la COP, en Belén, en un par de meses”.
Finalmente, Galán aseguró que desde su administración han logrado “destrabar” el proyecto de la PTAR Canoas, con el que se va a tratar el 70 % de las aguas residuales que no se tratan y que afecta no solo al río Bogotá, sino a la cuenca del Magdalena y a más de 200 municipios.
“La PTAR va a ser el proyecto medioambiental y de sostenibilidad más importante de Latinoamérica en los últimos años. Vamos a invertir cerca de 6 billones de pesos en este proyecto y vamos a tratar no solo el agua de Bogotá que hace falta, sino el 100 % del agua residual de Soacha que hoy no se trata”, puntualizó.