Cumbre de sostenibilidad
Alejandro Eder, alcalde de Cali, insistió en la urgencia de cuidar la biodiversidad en Colombia: “La tarea no se está haciendo”
Habló en la VIII Cumbre de Sostenibilidad organizada por SEMANA. Señaló los cultivos ilícitos de coca y la minería ilegal como responsables.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, habló en la VIII Cumbre de Sostenibilidad: un llamado urgente a la transformación del territorio, organizada por SEMANA y Semana Sostenible.
Allí hizo un análisis más allá de la COP16, uno de los eventos más importantes de biodiversidad que se desarrolló en Cali, su ciudad, en el 2024.
El mandatario reiteró la importancia que tiene para el país cuidar su diversidad. “Desafortunadamente, esa tarea no se está haciendo”, denunció.
Y habló de dos realidades en Colombia: la producción de cultivos ilícitos y su afectación a las selvas del país y la minería ilegal.
Lo más leído

“Nuestro foco tiene que estar en cuidar esa biodiversidad. Desafortunadamente, la tarea no se está haciendo porque Colombia sigue sufriendo desde hace años los mismos males que ya conocemos: la producción de cocaína y la minería ilegal”, denunció.
Dijo que, en el caso de la agroindustria de la cocaína, el foco siempre está puesto en las hectáreas de coca sembrada.
“Si bien desde 1980 se estima que se pudieron deforestar en Colombia cerca de dos millones de hectáreas para sembrar coca, eso no es ni siquiera lo más grave”, dijo.
Lo grave, según el alcalde de Cali, “es que por cada kilo de cocaína que se produce se utilizan 82 kilos de precursores químicos”.
Y siguió: “En Colombia, la productividad de la coca sembrada es de 10 kilos de cocaína por hectárea (…) Cada hectárea de coca en el país deposita 820 kilos, casi una tonelada de precursores químicos. Todos terminan en las selvas y en los ríos de Colombia”.
Eder se mostró preocupado porque, según sus cifras, se están arrojando cerca de 250.000 toneladas de precursores químicos al año en las selvas del país. “Es una cifra absurda”, enfatizó.
Habló de la minería ilegal y el depósito de mercurio, otro de los grandes problemas.
“La mitad de los municipios de Chocó, Valle, Cauca y Nariño tienen minería ilegal. Cuando llegué a la Alcaldía de Cali, en enero de 2024, la capital del Valle del Cauca también era el caso. En el Parque Nacional de los Farallones, donde nacen seis de los siete ríos de la ciudad, había una de las minas ilegales de oro más grandes del país desde hace 20 años”, narró.
Sin embargo, tras una articulación con la Gobernación del Valle y las autoridades de su ciudad, se logró poner en cintura esa explotación minera.
“Vimos la situación de orden público y pregunté a la fuerza pública por qué no se había puesto freno. Hacía falta una plata para la dinamita. Pusimos los recursos, nos articulamos con Parques Nacionales, el Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación, entre otros y cerramos todas las minas ilegales que había allí, en los límites de Cali”, informó.
Actualmente, la Alcaldía de Cali trabaja en limpiar el mercurio que durante 20 años contaminó algunos ríos de la ciudad.
El alcalde también habló de los resultados de la COP16, lo que vino después y sus principales logros en Cali.
“Tenemos una meta muy ambiciosa: recuperar la ciudad, su buen nombre, el rumbo, el liderazgo de Cali, recuperar las oportunidades. Y estamos haciendo tres cosas: un plan de inversión —el más ambicioso en la historia de la ciudad—, obras que proyecten la capital del Valle del Cauca y proyectos estratégicos, entre ellos, el tren de cercanías —que comunicará la ciudad con los municipios vecinos, la recuperación del centro histórico, entre otros-”, explicó.