Política

David Luna le envió una carta a distintos países garantes de paz en Colombia en la que alerta que la paz total de Gustavo Petro “fracasó”

El precandidato presidencial puso de precedente las cifras que reflejan que la criminalidad se ha expandido y ha llegado a otros territorios.

Nicolás Méndez Galvis

Nicolás Méndez Galvis

Periodista Semana

13 de mayo de 2025, 3:45 p. m.
Instalación del Congreso 2024, nueva legislatura
Precandidato presidencial David Luna. | Foto: Guillermo Torres

David Luna tocó la puerta de varios países para alertar por los resultados que estaría dejando el proyecto de paz total del presidente Gustavo Petro, con el que el mandatario prometió solucionar el conflicto armado en Colombia.

El precandidato presidencial envió una carta que replicó a la embajada de Brasil, Suiza, México, Chile, Noruega, Suecia y Cuba; además, hizo llegar el mensaje a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al Consejo de Seguridad de la ONU.

“La política pública de paz total fracasó y la comunidad internacional debe lanzar un mensaje de alerta para no ser cómplice con la muerte de cientos de miles de vidas humanas”, aseguró el precandidato presidencial.

Según el exsenador, estas iniciativas no estarían debilitando a los violentos, sino todo lo contrario, los grupos armados se estarían fortaleciendo. “No hay resultados y lo que sí hay es más miedo en las comunidades”, cuestionó.

Para Luna no se trata de un tema de percepción sino que las cifras lo demuestran. Solo en 2024, el Instituto de Medicina Legal reportó 13.900 homicidios y los casos de extorsión pasaron de 7.160 en 2022 a 7.943 en 2024, es decir, un aumento del 11 %. En el caso de los secuestros subieron de 223 en 2022 a 290 en 2024. Según la Defensoría del Pueblo hay presencia de estructuras criminales en más del 70 % de los municipios del país.

“Les pedí a estos países revisar urgentemente el respaldo que sus gobiernos le están entregando al proceso de paz total. No se pueden legitimar procesos que no cumplen estándares básicos. En unos procesos donde las condiciones no existen, esos acompañamientos deberían suspenderse”, afirmó Luna.

Instalación del Congreso 2024, nueva legislatura
Senador David Luna. | Foto: Guillermo Torres

En la carta, el exsenador se quejó porque habría una ausencia de mecanismos y protocolos de monitoreo. “La ausencia de participación de la sociedad en las negociaciones hace imposible conocer el contenido de las mismas y evaluar si lo negociado está acorde con nuestra Constitución Política y cumple con la Ley”, aseguró.

Además, dijo que tampoco se conoce si las negociaciones están fundadas en el respeto de los tratados y acuerdos internacionales con un enfoque en el que se protejan los intereses de las víctimas.

Luna reiteró que se trata de siete mesas de diálogo que se han llevado a cabo desde el Gobierno de Gustavo Petro, incluyendo las negociaciones con el ELN que fracasaron y que en vez de la paz han generado violencia que impacta a las comunidades.