Erasmo ZuletaSEMANA

Opinión

Oportunidades y retos del turismo

Colombia tiene con qué ser potencia turística pero, sin apoyo del Gobierno nacional, los territorios no podrán sostener su crecimiento.

Erasmo Zuleta Bechara
22 de julio de 2025

De conformidad con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, la participación del sector turismo en el PIB nacional será del 5,3 % en 2034, más del doble de la participación que el sector tiene hoy día, del 2 %, y superará la participación actual de sectores como el minero (4,4 % en 2024), servicios públicos (4,3 %), construcción (4,2 %) y actividades financieras (4,1 %).

Hoy, el personal ocupado en actividades turísticas en Colombia asciende a 900.000 personas (4 % del total de la población ocupada en Colombia), principalmente en las actividades de alojamiento, servicios de comida, bebidas, servicios culturales, deportivos, recreativos y de transporte de pasajeros, respectivamente.

A 2034, se espera que el número de ocupados por estas actividades también se duplique.

Las oportunidades ya están descritas y las principales condiciones dadas: clima tropical, segundo país más biodiverso del mundo, líder mundial en avistamiento de aves, dos océanos y gastronomía diversa, entre otras.

Pero los retos para llegar allí también son muy importantes y no podemos limitarnos a contemplar las oportunidades.

Los principales retos que identifico como gobernador de un departamento que ha obtenido resultados relevantes en materia de crecimiento del sector turismo son la infraestructura, la seguridad y la necesidad de lograr un crecimiento sostenible del sector. Y en todos los anteriores, la coordinación e impulso real del Gobierno central, las administraciones territoriales y los sectores público y privado es fundamental.

No podemos desarrollar el sector turismo si estigmatizamos el desarrollo de la infraestructura vial y si condenamos la participación del sector privado en el desarrollo de ese sector.

También, en materia de infraestructura, es urgente que, dada la alta concentración de ingresos fiscales en el Gobierno central, este apoye financieramente a los territorios en la provisión de servicios públicos esenciales como acueducto, gas natural y energía. Lo mismo sucede en términos de seguridad nacional.

Desde las entidades territoriales, gobernadores y alcaldes hacemos todo lo que está a nuestro alcance, tanto en lo administrativo como en lo financiero.

En Córdoba, por ejemplo, estamos realizando inversiones para garantizar que la población viva mejor y que los turistas tengan una gran experiencia, incluyendo obras de infraestructura y programas como el de bilingüismo en colegios públicos, con impacto en más de 35.000 niños del departamento y 80 docentes.

Apoyamos la realización de eventos deportivos y ferias de talla internacional. Asimismo, estamos a pocos meses de lograr que el Aeropuerto Los Garzones tenga operaciones internacionales.

Gracias a este impulso, los resultados saltan a la vista. En materia de visitantes extranjeros, en 2024 se logró un máximo histórico desde 2020 y, en lo corrido de 2025, vamos mejor que el año pasado.

Los resultados en términos de ingresos y población ocupada de los establecimientos de alojamiento superan la media nacional, y para 2026 Córdoba fue seleccionado como departamento invitado a la vitrina turística más importante del país, Anato.

Pero, de nuevo: para continuar sostenidamente con estos resultados, el apoyo coordinado y estratégico del Gobierno central es crucial en materia financiera, de infraestructura y control del territorio.

Como dice el adagio popular: “Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”, y el acompañamiento que demandamos en los territorios es el del Gobierno nacional.

*Erasmo Zuelta Bechara es gobernador del Departamento de Córdoba y presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND).

Noticias Destacadas