Política
‘ICA e Invima no pueden ser cuarteles politiqueros’: propuestas para el agro de precandidatos del Centro Democrático, desde Neiva
La política agropecuaria debe ser de Estado y no de gobiernos, propusieron. Tecnología e infraestructura, entre las prioridades para el campo.

Si algo requiere atención en Colombia, de cara a avanzar en el desarrollo económico, es el campo, que ha estado rezagado por décadas y, aunque tiene algunos cambios, son demasiado lentos.
El plan político para implementar en la agricultura fue el tema del foro del Centro Democrático, con los 5 precandidatos a la presidencia de la República, de donde ese partido político tomará la decisión de escoger al elegido para darle el aval.
Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Paloma Valencia y Andrés Guerra son los participantes en lo que es una especie de contienda electoral interna en ese partido.
El jefe político del Centro Democrático, Álvaro Uribe, recorre con ellos el país. En este sábado 26 de abril, el foro se adelanta en Neiva y las propuestas para el agro que han surgido, se enfocan en la tecnología, la infraestructura, la conectividad del campo para que la gente se quede en el lugar y promueva allí proyectos de desarrollo.
Lo más leído

Miguel Uribe planteó la necesidad de lograr que los municipios no tengan que seguir “mendigando recursos por una placa huella”. El tema de la infraestructura vial es una de las talanqueras para que los campesinos puedan sacar sus productos a los mercados, sin necesidad de acudir a intermediarios.
Los problemas del campo son múltiples y Andrés Guerra puso en el debate el de la mano de obra envejecida que promedia los 59 años. Por ello, plantea la necesidad de devolver competitividad al campo para que los jóvenes no se vuelvan a querer ir del área rural.
Para ello, se requiere fortalecer la institucionalidad, de manera que se impulse verdaderamente el campo. En tal sentido, Miguel Uribe habló del ICA y el Invima, dos entidades determinantes para el sector agrícola, por el fomento a la producción y por los registros sanitarios. Alrededor de ello mencionó “el ICA y el Invima no pueden ser cuarteles politiqueros”. Varios de los precandidatos se le sumaron a la idea de buscar que Estados Unidos levante las restricciones sanitarias a productos colombianos, para diversificar exportaciones del sector agropecuario, como lo mencionó María Fernanda Cabal.

Plata para vías terciarias
Un tema común entre los precandidatos es la descentralización de los municipios para adelantar las obras de vías terciarias. De manera concreta, Guerra habló de una ecuación que permita realizar 25.000 kilómetros de placa huella. Para ello, los municipios, como en general tienen pocas posibilidades de gestionar ingresos, puedan aportar el 10 % de las necesidades financieras de la red terciaria; un 20 % saldría de las gobernaciones, el 55 % la Nación y 5 %, lo que llamaron los convites.
