Política
“Entrar a los territorios, pero sin abusos”, propuesta de la precandidata Vicky Dávila en foro de BTG Pactual
Sergio Fajardo, Roy Barreras, Vicky Dávila y Juan Carlos Pinzón, en debate.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El punto crucial para los colombianos, la seguridad, fue el primer punto sobre el cual, el moderador Armando Montenegro, cuestionó a los cuatro precandidatos presidenciales que participaron en el foro Colombia 2025, convocado por la firma BTG Pactual en Bogotá.
Previo a la actividad panelista con los precandidatos, dos intervenciones habían puesto el panorama del país, principalmente, en materia de relaciones con Estados Unidos y con otros países, tanto del vecindario, como del resto del mundo.
A medida que avanzan los días y se acercan las elecciones, primero de Congreso, luego la presidenciable, las propuestas se van afinando.
Lo que buscaría Roy Barreras
Roy Barreras, a quien se le mencionó en la presentación de los participantes del panel, como de izquierda y él corrigió: de centro, mostró propuesta como la de “800.000 hombres de la Fuerza Pública contra 25.000 bandidos. Es una guerra que se puede ganar”.
Destacó que, en toda circunstancia, es el Estado el que prevalece. Se asegurará de poner ministros expertos en cada cartera, para que las ideas se hagan realidad y la ejecución no quede en el papel.
Su estrategia con el mayor problema que perciben los colombianos es el programa que denominó “seguridad total”.

Vicky Dávila y su plan
Para Vicky Dávila, por su parte, “es un momento definitivo. No es una frase cliché decir que sin seguridad no hay nada. Es una realidad, nada puede prosperar sin seguridad”.
Por ello, manifestó su intención de recuperar los territorios, entrando en ellos con la fuerza legítima del Estado, pero “sin abusos, sin pasarnos por encima de la Constitución y la ley”.
La precandidata manifestó que lucharía de frente contra el narcotráfico con estrategias como la fumigación con glifosato, vamos a volver a utilizar el avión fantasma y a hacer bombardeos, pero no con excesos. Hay que utilizar las herramientas contra el crimen”.
Dávila insistió en el mensaje que ha enviado, según el cual, acabaría la paz total, que, a su juicio, ha sido un desastre para el país. “Acabamos la paz total, reactivamos las órdenes de captura y extraditamos de manera exprás”.
La seguridad, para Dávila, incluye también una lucha contra la pobreza, ya que más de 16 millones de personas están en esa franja y a ellos llegaría con salud, con semillas, con alternativas.

Juan Carlos Pinzón propone
El precandidato Juan Carlos Pinzón, que pone de presente su experiencia en varios de los sectores de la sociedad, pero en particular, en defensa, cartera que tuvo a su cargo, habló de la seguridad como un medio y no como un fin. Además, dijo que era la columna vertebral del progreso y estimó que “Colombia es un país que tiene todo para ser de las grandes potencias en el mundo”.
En su plan para devolver la seguridad al país aumentaría el pie de fuerza, llamando a los reservistas activos, que son alrededor de 30.000. “Es algo que no se hace desde 1984″, manifestó. Serían 20.000 de las fuerzas militares y 10.000 de la Policía.
A través de la ecuación que suma variables como inteligencia, movilidad aérea y nuevas tecnologías fortalecería las capacidades de las instituciones encargadas del sector.
Sergio Fajardo lanzó su plan Guardián
El precandidato Sergio Fajardo va por su tercer intento en su aspiración a la presidencia de la República. Durante el foro Colombia 2025 de la firma BTG Pactual, lanzó su plan en seguridad, denominado Guardián.
Allí se incluye desde la eliminación de la Paz Total, el cual catalogó como un “modelo de negociaciones permisivas”, y a cambio, haría un plan de sometimiento a la justicia.
Al igual que varios de sus contrincantes, quienes en general están hablando de unidad para vencer al partido de gobierno actual, es partidario de fortalecer la fuerza pública y atacar las economías ilegales.
Igualmente, hay que destacar que un foco en el cual coinciden los precandidatos es en la recuperación del territorio. En el caso de Fajardo, habló concretamente del Cauca, el Catatumbo, el Guaviare y el sur de Bolívar, las cuales considera como “zonas críticas”.
