Judicial

Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, se despachó contra Otty Patiño; esto le dijo

Montelaegre cuestionó la labor realizada por el alto comisionado ante el proyecto de la paz total.

21 de julio de 2025, 4:25 p. m.
OTTY PATIÑO
Otty Patiño, negociador de paz del Gobierno | Foto: Presidencia

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Lynett, no está muy satisfecho con las acciones que ha adelantado el alto comisionado de paz, Otty Patiño, por lo que considerar una falta de avances en los proyectos de negociación y sometimiento de grupos armados ilegales.

Así se lo hizo saber este lunes, 21 de julio, Montealegre en la formalización del proyecto de la ‘paz total’ que fue presentado durante la instalación de la nueva legislatura el 20 de julio. El ministro de Justicia mostró su desacuerdo con las aseveraciones que ha hecho Otty Patiño frente a estos proyectos.

Por esto, lo calificó como un “francotirador”, al mismo tiempo que cuestionaba las declaraciones que había hecho el comisionado de paz.

“Es absolutamente inconcebible que Otty Patiño se convierta en un francotirador de la paz”, aseveró el ministro de Justicia durante una rueda de prensa.

Patiño había mostrado su rechazo al proyecto y se había referido al ministro en una entrevista con María Isabel Rueda. “Con el ministro Montealegre hablamos solo una vez. Cuando nos vimos discutimos sobre algunos de los elementos, principalmente del procedimental. Es decir, cómo lograr que las fuerzas políticas que están en el Congreso apoyen la iniciativa, lo que es fundamental. Empezar desde acá no es bueno. Hay que comenzar desde lo mínimo y ver cómo se amplían los elementos que sean más incluyentes, como qué sucederá con los militares que hace ya rato pagan prisión y con otra gente que ya cumplió su pena y todavía no le dan su libertad. Pero a quién se deja o no en libertad tiene más que ver con la Rama Judicial”, dijo.

En la noche del domingo, en la Cámara de Representantes, Eduardo Montealegre radicó el proyecto de ley de ‘paz total’ para el sometimiento de estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto, financiadores, colaboradores y personas procesadas por hechos relacionados con la protesta social.

“El objetivo no es premiar a los criminales, sino darle herramientas al Estado para acabar con la violencia, proteger a las comunidades y fortalecer la justicia”, aseveró el ministro tras su radicación.

En este sentido detalló que los integrantes de los grupos armados que se sometan “van a tener unas rebajas punitivas entre el 40 y 60 por ciento” con “un mínimo de privación de la libertad”.

“Y todos aquellos jóvenes que fueron investigados y juzgados con ocasión de la protesta social, a quienes se les rebajará un 70 % de la pena y se pondrán en marcha mecanismos de justicia restaurativa”, detalló.

Minutos antes, durante la instalación del Congreso, el presidente Gustavo Perro había reconocido que la consolidación del proyecto de la ‘paz total’ estaba muy lejano.

Instalación de Congreso 2025
Ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, durante la radicació del proyecto de ley de sometimiento, una de las piezas clave de la política de ‘paz total’ del gobierno Petro | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

“Porque obviamente este Gobierno no ha logrado la paz total. Y los indicadores de seguridad nos van mostrando una serie de circunstancias que es clave analizar entre todas y todos para saber en dónde nos estamos equivocando y en dónde estamos acertando”, aseveró durante su extenso discurso.

Pese a esto, insistió que durante su gestión se han mejorado las cifras de seguridad en varias regiones del país. Punto que fue cuestionado inmediatamente por la oposición.

“Todos los indicadores de seguridad ciudadana —la voy a llamar así para diferenciar— es un concepto, es decir, los que eran los grandes delitos de la estructura delincuencial de hace cinco años hacia atrás, durante décadas. El hurto, el hurto a residencias, el homicidio en riñas, las lesiones personales, la violencia intrafamiliar, etcétera, han caído en Colombia”, añadió el jefe de Estado.

“Tengo aquí las cifras, y puedo rápidamente decirlo, el presupuesto para la Policía que le dicen burocracia y es un gasto de funcionamiento, ojo, como son los bonos pensionales, ojo, como es incrementar el salario del soldado”, concluyó el primer mandatario durante su discurso.