Nación

Ante escandalosos hallazgos y dinero embolatado en el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, esta es la pálida respuesta del Invías

SEMANA reveló un informe de la Procuraduría que deja en evidencia la existencia de irregularidades en por lo menos el 75% de los convenios que se firmaron en 2023.

30 de julio de 2025, 8:41 p. m.
La alcaldía de Argelia, con el apoyo de la comunidad, adelanta el mejoramiento de las vías terciarias de esta zona del suroccidente del Cauca.
Imagen referencia de obras de vías terciarias en Colombia. | Foto: Alcaldía de Argelia, Cauca

El fin de semana pasado, SEMANA reveló en exclusiva un detallado informe de la investigación disciplinaria que adelanta la Procuraduría sobre el controvertido programa Caminos Comunitarios de la Paz Total.

Esta es una iniciativa que puso en marcha el Gobierno del presidente Petro con el objetivo de delegarle a las Juntas de Acción Comunal (JAC), la construcción de vías terciarias y caminos ancestrales del país.

Lo que empezó como un proyecto para las comunidades que viven en las zonas más alejadas de Colombia terminó en un escándalo millonario que tendría en vilo más de 150.000 millones de pesos que se destinaron para los convenios firmados en 2023.

SEMANA conoció que, para ese periodo, se firmaron más de 1.030 convenios que tenían un presupuesto de 208.000 millones de pesos, para mejorar dichos corredores, pero los hallazgos de la Procuraduría dejaron en evidencia la existencia de irregularidades en casi el 75% de esos acuerdos.

El hecho es sumamente grave: a la promesa de ejecutar esas obras se sumó la entrega de cientos de millones de pesos y muchas de ellas no registran ningún avance; otras no pasan el 10 por ciento y nadie responde por el presupuesto invertido o, para el caso, perdido.

De hecho, una fuente dentro del proceso advirtió que “lo más grave”, detrás de todas esas inconsistencias, es que, a pesar de que se giró el total de los anticipos, el ente de control ha evidenciado que es casi nula la evolución de por lo menos 766 proyectos.

Contratos caminos comunitarios
Contratos caminos comunitarios | Foto: Semana

En ese informe se alertan ese tipo de inconsistencias en obras que se desarrollan desde hace dos años en departamentos como Antioquia, Arauca, Soledad, Caquetá, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima, Cauca y Vaupés.

La respuesta de Invías

Sin embargo, la respuesta del Invías fue referirse solo al proyecto de la Junta de Acción Comunal de Amalfi, en Antioquia, a pesar de los más de 700 convenios que ha detectado la Procuraduría: “Se evidencia que el Convenio 3589 de 2023 no tuvo orden de inicio ni se giraron los recursos, pues debido a temas de orden público que imposibilitaban la ejecución del convenio, las partes procedieron con la terminación anticipada por mutuo acuerdo”.

En el documento también detalla que en 2023 se suscribieron 1.035 convenios solidarios con JAC en 521 departamentos con una inversión de 233.000 millones de pesos, de los cuales:, “El estado actual de estos, refleja un avance del 98% en la ejecución de obras, con 999 convenios terminados, lo que no solo constituye la muestra de una gestión efectiva de los recursos públicos, sino también el cumplimiento de las metas que fundamentan el programa”.

Una información contraria a los hallazgos que ha venido detectando una procuradora delegada para temas disciplinarios, quien ha decretado pruebas en las investigaciones que avanzan contra exdirectores del Invías y otros funcionarios de esa entidad.

“El Programa se encuentran a punto de finalizar satisfactoriamente las obras contratadas en la vigencia 2023. En este sentido, es necesario indicar, que aquellos convenios donde se suscribieron prórrogas al plazo de ejecución inicialmente previsto, obedecen a razones de diferente índole por las dinámicas propias de los territorios y a aquellas del sector público”, ampliaron desde el Invías.

La Contraloría ha alertado que Caminos Comunitarios por la Paz Total ha tenido rezagos en su ejecución y hasta posibles sobrecostos. Hace pocas semanas, el Congreso citó a un debate de control político al Invías por ese programa, pues tres años después de su entrada en vigencia, tiene una pobre ejecución y una enorme incertidumbre en el desarrollo que iba a traer para las vías regionales y caminos ancestrales.

Noticias relacionadas